La UE y Asia refuerzan sus lazos comerciales ante las tarifas de Donald Trump

BADUNG (Indonesia), 23/09/2025.- Indonesian Coordinating Minister for Economic Affairs Airlangga Hartarto (C-L) shakes hands with European Commissioner for Trade, Economic Security, Interinstitutional Relations and Transparency Maros Sefcovic (C-R) during a press conference in Nusa Dua, Bali, Indonesia, 23 September 2025. The European Union and Indonesia finalized and signed the Comprehensive Economic Partnership Agreement in Bali. EFE/EPA/MADE NAGI

Redacción Asia, 23 sep (EFE).- El acuerdo de libre comercio firmado este martes por Indonesia y la Unión Europea (UE) es el último ejemplo de cómo el bloque comunitario y varios países de Asia han impulsado este año sus lazos comerciales, en una búsqueda general de alternativas ante las presiones arancelarias de EE.UU.

El acercamiento entre Bruselas y la región, donde el acuerdo de Indonesia se suma a los de libre comercio del bloque con Singapur, Vietnam, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, es notorio, con una agenda más concreta sobre tratados que llevaban años en el cajón y que se han relanzado en un momento de incertidumbre global.

Este martes, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y el ministro indonesio de Asuntos Económicos indonesio, Airlangga Hartato, firmaron el acuerdo de libre comercio en una ceremonia en Bali, tras cerca de diez años negociando sus términos.

«Un poderoso mensaje al mundo»

BADUNG (Indonesia), 23/09/2025.- Indonesian Coordinating Minister for Economic Affairs Airlangga Hartarto (L) and European Commissioner for Trade, Economic Security, Interinstitutional Relations and Transparency Maros Sefcovic (R) sign documents during a press conference in Nusa Dua, Bali, Indonesia, 23 September 2025. The European Union and Indonesia finalized and signed the Comprehensive Economic Partnership Agreement in Bali. EFE/EPA/MADE NAGI

Sefcovic afirmó tras firmar el acuerdo que con él la UE e Indonesia envían «un poderoso mensaje al mundo: que estamos unidos en nuestro compromiso por un comercio internacional abierto, de beneficio mutuo y basado en las reglas», sin hacer alusión directa a EE.UU.

Bruselas y Yakarta han negociado durante unos diez años su tratado de libre comercio, que ha tenido entre sus principales escollos el aceite de palma, producido y exportado por Indonesia y Malasia principalmente y cuyo uso el bloque aboga por restringir, con motivo de su impacto en la deforestación.

El tratado busca eliminar los aranceles en casi la totalidad de los intercambios; impulsar las exportaciones de productos de alta tecnología por parte de Indonesia y el comercio digital; y apoyar la diversificación de la cadena de suministro «para materias primas esenciales para el futuro», dijo hoy el comisario europeo.

El archipiélago asiático, la mayor economía del Sudeste Asiático con un mercado de más de 280 millones de habitantes, cuenta con las mayores reservas mundiales de níquel, clave en la industria del vehículo eléctrico.

Filipinas

También en el Sudeste Asiático, el tercer socio comercial fuera de Europa de la UE, el bloque comunitario ha dado pasos este año para cerrar un acuerdo de libre comercio con Filipinas, adonde viajó en junio la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.

Entonces, el secretario de Exteriores filipino, Enrique Manalo, aseguró que espera una «rápida finalización» del acuerdo.

El primer intento de cerrar un acuerdo de libre comercio entre ambas partes tuvo lugar en 2015, pero quedó paralizado en 2017, en medio de la preocupación europea en relación con el Gobierno del expresidente Rodrigo Duterte (2016-2022), ahora detenido en La Haya acusado de crímenes contra la humanidad por su guerra contra las drogas.

India: objetivo 2025

India, que negocia con Estados Unidos unos elevados aranceles del 50 % a sus importaciones por su compra de petróleo ruso, es otro de los países con los que la UE ha impulsado un acuerdo de libre comercio.

El primer ministro de la India, Narendra Modi, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reafirmaron la pasada semana su compromiso de concluir las negociaciones en 2025, con motivo de una conversación por el 75 cumpleaños del líder indio.

Tras años de conversaciones estancadas, la UE busca mayores concesiones en sectores como el automóvil, el vino o el acero, mientras la India presiona por mejorar su acceso al mercado europeo en productos farmacéuticos, textiles y servicios digitales.

Bangladés

El Gobierno de Bangladés, el segundo mayor proveedor mundial de ropa, busca asimismo firmar un acuerdo de libre comercio con Bruselas y ha convocado para el 29 de septiembre una reunión interministerial para evaluar su viabilidad, según confirmaron a EFE fuentes oficiales.

El responsable de Comercio del país asiático también indicó que se habían iniciado conversaciones con la UE sobre el posible acuerdo.

Malasia, Tailandia y Australia

A finales de enero, Ursula von der Leyen anunció el relanzamiento de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el bloque y Malasia, estancadas desde hacía más de una década por, entre otros motivos, las reservas de Kuala Lumpur sobre las políticas del bloque respecto al aceite de palma.

Por su parte, la UE y Tailandia relanzaron en marzo de 2023 las negociaciones de su tratado de libre comercio tras suspenderse en 2014 por el golpe de Estado del general Prayut Chan-ocha, si bien no se espera que concluyan este año.

Australia y la UE retomaron en abril las conversaciones para un acuerdo de libre comercio que negocian desde 2018, si bien el primer ministro australiano, Anthony Albanese, descartó firmarlo «a cualquier precio».

Los aranceles, catalizador de las negociaciones

Los gravámenes de Estados Unidos contra el bloque y algunos de sus principales socios comerciales han motivado a todas las partes a diversificar más sus rutas comerciales y prestar atención a otros mercados también afectados por las medidas de Donald Trump.

Washington pactó con el bloque comunitario un arancel generalizado del 15 %. Por su parte, Indonesia tiene gravámenes del 19 % por parte de EE.UU., igual que Filipinas y Tailandia; Bangladés un 20 %; Malasia un 24 %, y Australia la tarifa base del 10 %. EFE

pav-mca/raa/ah