La Unesco busca en Nairobi impulsar el reconocimiento del patrimonio cultural africano

Foto de familia de los participantes en una conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para impulsar el reconocimiento del patrimonio cultural africano, en Nairobi. EFE/ Lucía Blanco

Nairobi, 6 may (EFE).- Representantes de más de treinta países del mundo iniciaron este martes en Nairobi una conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para impulsar el reconocimiento del patrimonio cultural africano.

Vista general de los participantes en una conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para impulsar el reconocimiento del patrimonio cultural africano, en Nairobi. EFE/ Lucía Blanco

“Esta oportuna reunión (…) constituye un hito crucial en nuestro compromiso compartido de contribuir a replantear y enriquecer el discurso sobre el patrimonio mundial con perspectivas africanas”, afirmó la directora de la oficina regional de la Unesco para África oriental, Louise Haxthausen, durante la apertura de la reunión en la sede de la ONU en Nairobi.

Bajo el título “Conferencia internacional sobre patrimonio cultural en África: un diálogo sobre el concepto de autenticidad” y en colaboración con el Gobierno keniano y el Fondo Africano del Patrimonio Mundial, la Unesco reúne en la capital keniana entre el 6 y el 9 de mayo a representantes de 33 países, junto con académicos, investigadores y representantes de comunidades y de ONG.

Los participantes reflexionarán sobre cómo hacer más inclusivos con las culturas africanas los criterios para incluir sitios en la Lista del Patrimonio Mundial.

Haxthausen destacó que, a pesar de albergar una “diversidad incomparable de patrimonio cultural y natural, moldeado por milenios”, el continente sigue estando “significativamente subrepresentado”.

Así, poco más del 12 % de los sitios inscritos en esa lista se encuentra en África y once países africanos no están presentes en ella, a pesar de la importancia del continente como cuna de la humanidad

Esta situación hace necesario, según Haxthausen, “examinar críticamente los fundamentos conceptuales de los marcos del patrimonio mundial, en particular los conceptos de autenticidad e integridad”, que son esenciales en la selección de sitios para ser reconocidos como patrimonio mundial.

Los representantes en Nairobi buscarán mecanismos para hacer los procesos de nominación de estos sitios y las leyes de patrimonio nacional “más inclusivos con las tradiciones orales africanas, las dinámicas, las prácticas sociales y los sistemas indígenas de transmisión de conocimientos”.

Estas prácticas culturales a menudo tienen más que ver con aspectos “intangibles”, como el vínculo entre las comunidades y los lugares, que con elementos físicos, como edificios o construcciones, que suelen caracterizar el patrimonio de los países europeos y occidentales.

En este sentido, el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, aseguró a EFE que la “conferencia abordará algunos de los aspectos que pueden facilitar o permitir la preparación exitosa de expedientes de candidaturas y la identificación de sitios en África” para la lista.

Ese objetivo ha sido una de las prioridades de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y desde 2018, se han inscrito 16 nuevos sitios en el continente, 15 de los cuales se hallan en la región subsahariana.

La reunión en Nairobi sigue a diversos encuentros e iniciativas impulsados durante las últimas décadas para abordar la inclusión del patrimonio africano, incluyendo la Primera Reunión de Estrategia Global en África, que tuvo lugar en Zimbabue en 1995, y varios posteriores.

La conferencia culminará este viernes con la adopción de la llamada “Recomendación de Nairobi”, que será presentada en la 47 reunión del Comité del Patrimonio Mundial, prevista para el próximo julio en París.