La Unesco urge a mejorar acuífero de Doñana para eludir la Lista de Patrimonio en Peligro

Un grupo de flamencos recorren una laguna completamente seca en La Cañada de los Pájaros, un humedal de La Puebla del Río (Sevilla) junto al Espacio Natural de Doñana, en una imagen de archivo. EFE/ José Manuel Vidal

Huelva, 7 jul (EFE).- La Unesco considera que España debe aplicar de manera «rápida y eficaz» medidas de conservación para revertir el declive del acuífero Almonte-Marisma, que nutre de agua al Espacio Natural de Doñana, en la provincia de Huelva, para evitar que entre en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

Así se recoge en la propuesta de decisión de la Unesco sobre el espacio protegido para la reunión del Comité de Patrimonio de la Humanidad que se está celebrando en París, a la que ha tenido acceso EFE, en la que se remarca que «la sobreexplotación de las aguas subterráneas en Doñana sigue siendo una preocupación crítica».

Este organismo internacional considera que a pesar de las medidas en curso por parte de España, incluyendo el cese de nuevas concesiones de agua y el sellado de 296 pozos ilegales, el último informe sobre el estado del acuífero indica que «tres de cada cinco masas de agua subterránea permanecen en mal estado cuantitativo, lo que pone de relieve que la presión persistente sobre el mismo aún no se ha aliviado».

Esta situación exige, a juicio de la Unesco, que España «redoble sus medidas para evaluar con precisión las tasas de recarga, establecer umbrales de extracción sostenibles y mejorar los mecanismos de cumplimiento».

En este sentido, considera que el progreso en el establecimiento de Comunidades de Usuarios de Masas de Agua Subterránea (CUMAS) representa «un paso esencial hacia el desarrollo e implementación de planes de extracción», si bien, «su plena eficacia dependerá de su oportuna puesta en funcionamiento, un sólido apoyo regulatorio y la integración con los sistemas de modelización y monitoreo hidrológico».

Modelo ecohidrológico

Preocupa también a la Unesco «el lento progreso en el desarrollo del modelo ecohidrológico» que es «crucial para comprender las interacciones entre las aguas subterráneas y superficiales, especialmente en el contexto del cambio climático».

Califica de «avance positivo» la aprobación del Plan Hidrológico del Guadalquivir (2021-2027), ya que «sienta las bases para una gestión hídrica más integrada y coordinada en toda la cuenca» e insta a España a acelerar la finalización y puesta en marcha del Programa de Adaptación al Cambio Climático, cuyo primer borrador se espera para este año, y que «representa una herramienta crucial para fortalecer la resiliencia de Doñana».

Hace referencia la Unesco, asimismo, a la tendencia general a la baja del éxito reproductivo de las aves en el espacio natural que apunta a «un estrés ecológico sostenido», lo que «subraya la urgente necesidad de medidas de conservación aceleradas y coordinadas», como la adquisición de la finca Veta La Palma por parte de la Junta de Andalucía, que es considerada «un logro notable».

Indicadores

También considera «positivo y necesario» que se hayan presentado por parte de España indicadores de seguimiento del estado del espacio natural para mejorar su conservación y se refiere a la propuesta de establecer una zona de amortiguamiento como «un paso importante» para mitigar las presiones externas sobre Doñana.

Sin embargo, añade, los riesgos potenciales asociados con el nuevo proyecto minero de Aznalcóllar (Mina Los Frailes) «requieren un análisis exhaustivo y preventivo» en el que se evalúe, algo que hasta ahora no se ha realizado, el impacto potencial sobre Doñana, por lo que se insta a España a presentar una Declaración de Impacto Ambiental «completa».

La Unesco concluye advirtiendo de que «si la implementación rápida y efectiva de las acciones de conservación no logra revertir» el deterioro del acuífero podría causar impactos adversos a Doñana, tener efectos perjudiciales en sus características inherentes, y, por lo tanto, potencialmente cumplir con los criterios para la inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.