La vendimia empieza en la Galicia de los incendios: «El cortafuegos más espectacular»

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdeorras (Ourense) ha comenzado este jueves la vendimia, justo el mismo día que hace un año, y todavía con el incendio más grande de la historia de Galicia activo en la zona, unas llamas que se encontraron con el "cortafuegos más espectacular", los viñedos. EFE/Carlos Alberto Fernández

Santiago de Compostela, 21 ago (EFE).- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdeorras (Ourense) ha comenzado este jueves la vendimia, justo el mismo día que hace un año, y todavía con el incendio más grande de la historia de Galicia activo en la zona, unas llamas que se encontraron con el «cortafuegos más espectacular», los viñedos, tal y como indica Santiago Pérez, técnico de esa D.O. gallega.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdeorras (Ourense) ha comenzado este jueves la vendimia, justo el mismo día que hace un año, y todavía con el incendio más grande de la historia de Galicia activo en la zona, unas llamas que se encontraron con el "cortafuegos más espectacular", los viñedos. EFE/Carlos Alberto Fernández

Como manda la tradición en esta zona de viñedos, la bodega Valdesil ha sido la primera con los trabajos en la viña ‘As Chas Vieja’, en Portela de Vilamartín, donde recolecta uva de la variedad Godello para elaborar un vino tostado.

«Dentro de la desgracia, el viñedo ha sido el gran salvador de esta situación, es un cortafuegos natural, el más espectacular que conozco», explica Pérez en una entrevista telefónica con EFE.

Aunque hay cepas «calcinadas» por las llamas, unas tres o cuatro filas en los viñedos que tocan con la zona forestal, las vides han logrado evitar que la desgracia haya sido mayor.

No en vano, recuerda que en estas áreas de Galicia «muchas casas están integradas en los viñedos y ahí paró el fuego».

«Nunca le daremos el justo valor a eso», sostiene Pérez, emocionado por esa parte, pero también dolido por ver cómo ha quedado arrasada la comarca de Valdeorras, en la parte oriental de Ourense, por el incendio que comenzó en Seadur (Larouco) hace más de una semana y que lleva más de 30.000 hectáreas afectadas.

Ese fuego ha cruzado carreteras, el río Sil y ha pasado por los municipios de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras, en Ourense, así como Quiroga, en Lugo, donde continúa activo.

Que ha habido una pérdida económica «es evidente», señala el técnico de la Denominación de Origen de Valdeorras, quien precisa que tienen 1.200 hectáreas de viñedos y por ahora es «imposible» calcular cuánta extensión ha quemado el fuego, entre otras cosas porque aún «está ardiendo hoy y hay chimeneas por todos lados».

Ellos han abierto un registro y están recogiendo datos para determinar las pérdidas en una vendimia que se alargará dos meses.

Santiago Pérez defiende que «el rural no es una foto fija, que está vivo», y que esta no es la «España vaciada, sino olvidada».

Por eso, reclama a las administraciones que les «echen mano» y que no les pongan «trabas para plantar y para crecer».

Carlos Alberto Fernández