Light
Dark
 

La vivienda se encarece un 12,7 % en el segundo trimestre, su mayor alza en más de 18 años

Infografía sobre el precio de la vivienda en España en el segundo trimestre de 2025. EFE

Madrid, 5 sep (EFE).- El precio de la vivienda acentuó su subida al 12,7 % interanual en el segundo trimestre de este ejercicio, el mayor incremento en más de 18 años -desde el primer trimestre de 2007-, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Infografía sobre el precio de la vivienda en España en el segundo trimestre de 2025. EFE

Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,8 % entre abril y junio, su mayor aumento desde comienzos de 2007. Por su parte, la nueva lo hizo un 12,1 %.

Infografía sobre el precio de la vivienda en España en el segundo trimestre de 2025. EFE

Con esta nueva revalorización, los precios encadenan 40 trimestres al alza, los tres últimos con subidas superiores al 10 %.

Todo ello, en un contexto marcado por un déficit de vivienda y una demanda creciente, que está tensionando los precios al alza, y por las bajadas de los tipos de interés y el abaratamiento de las hipotecas, que están animando las compraventas.

Además, la subida del segundo trimestre se produce después de que los precios de la vivienda creciesen un 12,2 % interanual en el primero y de que cerrasen el pasado año con un alza media del 8,4 %, la tasa más alta desde 2007, cuando comenzó la serie de esta estadística.

La vivienda sube un 4 % frente al trimestre anterior

Con respecto al trimestre anterior, el primero de 2025, los precios de la vivienda subieron un 4 %. Encadenan así seis trimestres al alza de incrementos trimestrales y el dato conocido este viernes es el más elevado de ellos.

Entre abril y junio de este año, los precios de la vivienda de segunda mano fueron los que más se encarecieron, un 4,2 % respecto a los tres primeros meses de 2025.

Por su parte, los precios de la vivienda nueva subieron un 2,6 % frente a los tres meses previos.

Subidas de dos dígitos en todas las comunidades

Los precios de la vivienda presentaron tasas anuales positivas en todas las comunidades y ciudades autónomas en el segundo trimestre y en su totalidad fueron de dos dígitos.

Las mayores subidas de precios se produjeron en Murcia (14,6 %), La Rioja (13,7%) y Aragón (13,7%).

Por encima de la media también se encontraron las alzas de Castilla y León y Andalucía (13,6 % en ambas), Asturias (13,5 %), Melilla (13,4 %), Madrid (13,3 %) y Ceuta y Galicia (12,7 %, respectivamente).

Entre los mercados más dinámicos, además de Madrid, el precio de la vivienda se incrementó en Cataluña un 11,6 % y en la Comunidad Valenciana un 12,6 %.

Las menores revalorizaciones se registraron en Cantabria (10,8 %) y Castilla-La Mancha (11,3 %).

Junto a los datos difundidos por el INE, la tasadora Tinsa ha subrayado esta semana que la vivienda se encareció en agosto casi un 12 % con respecto al mismo mes del pasado año y las islas siguieron a la cabeza de las subidas con un incremento del 16,5 % hasta valores que superaron los máximos de la burbuja, según sus cálculos.

El Banco de España (BdE) ha cifrado entre 400.000 y 450.000 viviendas el déficit acumulado en España entre 2022 y 2024, de las que más de la mitad corresponde a tan sólo cinco provincias (Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga).

A ello se suma el cálculo provisional para este año que apunta a un déficit adicional de 150.000 viviendas. De esta forma, España acumularía ya una necesidad de unas 600.000 nuevas viviendas.

Este desajuste entre oferta y demanda, que también se observa en el mercado del alquiler, está agravando los problemas de acceso a una vivienda, principalmente entre los más jóvenes y los colectivos más vulnerables. EFE