La vuelta al cole arranca con 8 millones de alumnos, pero con menos matrículas en Infantil

Imagen de Archivo de una clase de primaria. EFE/Ismael Herrero

Madrid, 8 sep (EFE).- La vuelta al cole arranca este curso 2025-2026 con alrededor de 8 millones de alumnos, pero con menos matrículas en Infantil, donde la constante caída de la natalidad sigue haciendo mella y se deja notar ya en etapas posteriores.

Aunque el curso escolar se ha iniciado en Navarra, y en Euskadi, la vuelta oficial a las aulas será a partir de este lunes, cuando los alumnos de diez comunidades autónomas comienzan las clases.

Horarios diferenciados para las entradas en Infantil, Primaria, Secundaria o Bachillerato es lo habitual, sobre todo para los primeros cursos de Primaria que requieren mayor adaptación tras las vacaciones de verano.

Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco, Murcia, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Aragón y Cantabria, según datos recabados por EFE en las consejerías de los gobiernos autonómicos inician las clases este lunes mientras que Asturias, Canarias y La Rioja lo harán el día 9, al igual que los de Ceuta y Melilla.

En Baleares y Andalucía será el día 10 y en Extremadura, el 11 de septiembre.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación sobre alumnado matriculado en el curso 2024-2025 serán alrededor de 8,4 millones de estudiantes de enseñanzas no universitarias (incluyendo la Formación Profesional) los que volverán a las aulas, aunque está cifra va disminuyendo cada año en cerca de 13.000 alumnos.

Menos alumnos de entre 3 y 5 años…

La bajada de la natalidad de los últimos años, con caídas anuales de más del 2,5 % (según los últimos datos del INE de 2023) han provocado que se acelere el descenso del alumnado de entre 3 y 5 años y en los últimos diez años se han perdido más de 300.000 escolares de esas edades.

Los datos del Ministerio de Educación sobre el curso 2024-2025 reflejan que en el segundo ciclo de Infantil hubo 1,07 millones de niños escolarizados, frente a los 1,47 millones del año académico 2011-2012.

Lo ratifican los datos recogidos por las delegaciones de EFE que muestran que hay comunidades como Cataluña que han perdido 31.000 alumnos de enseñanza no universitaria este año, mientras que País Vasco registra 13.000 estudiantes menos, Canarias 6.000 menos y Galicia 4.255 menos.

En Madrid casi 1,3 millones de alumnos se incorporarán a las escuelas aunque las plazas en segundo ciclo de Infantil han bajado un 2,2 %, las de Primaria el 1,5 % y las de la ESO el 1,5 %.

Cantabria inicia el curso escolar con 3.000 alumnos menos y con el trasfondo de una huelga anunciada por la Junta de Personal Docente ante la falta de un acuerdo retributivo.

La Comunitat Valenciana registrará 1.789 alumnos menos que el curso anterior y en segundo ciclo de Infantil contabiliza 351 menos, mientras que en Aragón habrá 281 niños de infantil menos, en Galicia 1.019 menos y en Castilla-La Mancha la cifra provisional arroja 3.038 estudiantes menos en todos los ciclos escolares.

La Comunidad Foral de Navarra pierde 425 niños de segundo ciclo de infantil y Aragón contará con 281 alumnos menos de enseñanzas no universitarias.

También en la Región de Murcia la matrículas de entre 3 y 5 años han bajado en 600, aunque lo cierto es que son varias comunidades las que han crecido en escolarización del alumnado de 0 a 2 años al implementar plazas gratuitas para estas edades.

… y sube el alumnado de 0 a 2 años

En Madrid las matrículas en este ciclo han aumentado el 1,8 % mientras que Canarias es otro ejemplo de este incremento al registrar 267 más niños de 0 a 2 años que el curso pasado. También en Castilla y León han subido casi un 2 % y en Andalucía habrá 923 escolares más del primer ciclo.

Los último datos del Ministerio de Educación reflejan que en el curso 2024-2025 el porcentaje de alumnos de primer ciclo de Infantil creció el 0,8 %, alcanzando la tasa de escolarización de 0 a 2 años más alta de la serie histórica, del 49,2 %.

Limitación de tabletas y Estatuto Docente pendiente

El curso escolar se inicia con la limitación del uso de las tabletas en muchas comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, Murcia o Baleares, pero también con protestas sindicales en algunos territorios ante la falta de reuniones para negociar el Estatuto Docente, que debe avanzar en una mejora de las condiciones laborales y salariales del profesorado.

CC. OO., UGT, ANPE, CSIF y STES-Intersindical, coinciden en que el curso se inicia prácticamente como terminó y avisan de que las manifestaciones vividas el curso pasado en Asturias, Navarra, Euskadi, Valencia o Madrid «se pueden replicar en toda España».

Otras novedades son que 49 colegios de Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid impartirán también primero y segundo de la ESO y que se establece la jornada partida como norma general. En La Rioja entra en vigor el nuevo Decreto de Convivencia, que refuerza la autoridad del profesor y apuesta por la mediación para solucionar los conflictos escolares.