Madrid, 5 abr (EFE).- No son muchos los jugadores que pueden presumir de haber jugado al baloncesto en el Real Madrid, en el Barça y en la NBA. Maciej Lampe (Lodz, Polonia, 1985) es uno. Y por ello su perfil es idóneo para ser ponente en el evento American Dream que organiza ‘Awex Education’ en la capital de España. EFE le ha entrevistado para repasar su carrera, conocer su visión del baloncesto actual y hablar sobre el vacío que queda después de la retirada y de lo mucho que le ha sorprendido la progresión de Luka Doncic.
Pregunta: ¿Qué ha sido de usted desde que abandonó las pistas?
Respuesta: Pasé por una época bastante triste, la verdad. Pensé que podía salir, que tenía más tiempo para divertirme, pero durante los dos últimos años casi me quedaba en el mismo sitio. Después de Navidad de este año he cambiado completamente mi estilo de vida. Ya no salgo por la noche, no bebo alcohol, entreno todos los días, leo, he formado un running club y una iniciativa donde cada semana intento agradar a otra persona compartiendo gratitud. Puede ser algo pequeño como comprar a alguien un poco de café o repartir comida a gente que no tiene casa.
Este año he escrito las metas que quiero lograr. Una de ellas es mi torneo de baloncesto, que tengo uno a mi nombre en Suecia desde hace 19 años, y otra crear una liga de verano de baloncesto de 2 contra 2. Me acaban de confirmar que el día 5 ó 6 de julio tengo permiso para montarla en el club que tiene más miembros en toda Suecia. Y estoy hablando ahora en Polonia y también en Madrid y en Cataluña, donde serían otras opciones. Quiero montarlo en 5 sitios diferentes y el año que viene me gustaría expandir a 10. Además tengo el título de entrenador de la categoría más alta en Polonia.
P: ¿Qué es lo que más echa de menos del baloncesto?.
R: Formar parte de algo importante. Estaba completamente sin propósito los dos primeros años cuando terminé de jugar. Cuando se retira un jugador hay que desacelerarlo por niveles porque si no, si de repente paras de entrenar, te afecta. También quiero involucrarme y ayudar a jugadores en este traspaso de ser deportistas de élite a luego poder funcionar en la sociedad. Es uno de mis objetivos porque hay muchos que se pierden, se meten drogas o se arruinan. Debería haber un sistema donde estos chicos o chicas tengan la ayuda que necesitan.
P: En su currículum siempre van a brillar el paso por el Real Madrid y por el Barça. ¿Cómo los ve ahora desde fuera?.
R: Compitiendo en los máximos niveles. Jugué en el Real Madrid en el año 1999 hasta el 2003, fui uno de los primeros extranjeros que ficharon en la cantera. El Real Madrid me dio todas las herramientas que necesitaba para poder expandirme como un profesional de baloncesto y llegar a los siguientes niveles. En el Barça el primer año me ofrecieron un medicamento que me hizo muy mal y luego volví y ganamos la Liga contra el Madrid con un tiro mío en la esquina. Fue algo muy especial para mí.
P: Se está hablando de una competición organizada por la NBA en Europa ¿Qué le parece la idea?.
R: La Euroliga tiene miedo. Yo creo que para los aficionados del baloncesto, globalizar este deporte es algo beneficioso. A mí me gustaría verlo porque siempre me ha molestado cuando algún equipo de la NBA gana el anillo y dice que es campeón del mundo. Son campeones de Norteamérica y una globalización de este deporte es algo muy positivo.
P: Participa como ponente en el evento American Dream que organiza ‘Awex Education’. ¿Cómo fue para usted el sueño americano en la NBA?
P: La NBA me dio muchísimo, me creó como un deportista profesional. El Real Madrid me dio las herramientas para poder llegar al siguiente nivel y luego, cuando llegué a la NBA a los 18 años, fue como un colegio para mí, donde yo me eduqué profesionalmente. Después de eso, más o menos empecé mi carrera de verdad.
P: Luka Doncic también fue un talento precoz en el Real Madrid, como usted. ¿Se ve reflejado en él?.
R: Yo debuté en la Euroliga con 16 años y algo, un récord que luego batió Luka. Yo era uno de los primeros jugadores en la cantera de Madrid que fue extranjero, el primer año no pude jugar en los partidos por papeleo. Y Luka llegó cuando la cantera estaba en muchas mejores condiciones. Además jugamos en posiciones diferentes.
Lo único que tengo que decir sobre él es que me sigue impresionando. Cuando él jugaba en el Madrid, yo estaba en el Barça y tampoco pensaba que era tan extraordinario como es. Pero la verdad es que me sigue sorprendiendo cada partido. Cuando fue a los Lakers decía que probablemente se acabaría el ‘Luka Magic’, pero está jugando a un nivel fantástico. Me gusta cada vez que me demuestra que yo estaba equivocado con él.
P: En su paso por la NBA… ¿quién fue el que más le impresionó?.
R: Lebron James. Es un atleta de otro nivel y también una muy buena persona. Se nota por la carrera y por todo lo que ha logrado en estos años. Además, es un tío que tiene un amor por el juego al primer nivel del mundo, quiere ser el mejor de todos los tiempos. Hay otros jugadores que obviamente me han impresionado muchísimo como Amar’e Stoudemire, Joe Johnson, Steve Nash e incluso Kurt Thomas cuando estaba en los New York Knicks.
P: Este año vuelve el Eurobasket. Polonia es una de las anfitrionas y además en la última edición sorprendió a todo el mundo con ese cuarto puesto. ¿Qué papel cree que puede hacer en esta edición?.
R: Creo que están volando un poco por encima de sus capacidades, no creo que estamos tan arriba en el ránking. El grupo de este año no es fácil y aunque hay opciones vamos a ver. Hay muchas cosas por mejorar en la federación y en el baloncesto polaco. Polonia tiene un potencial enorme, pero no hay entrenadores.
Lo que a mí me molesta más que todo es que tenemos un país grande con mucho talento, pero si tú eres bueno como jugador de baloncesto a los 13 años tienes que salir del país para formarte porque en la primera división el nivel está muy bajo. En la liga polaca están jugando con 4 ó 5 americanos en el campo constantemente a los que pagan básicamente poco dinero y no estamos desarrollando nuestros talentos.
Carlos Mateos Gil