Las Artes Escénicas ya tienen museo, un viaje en el tiempo con IA hasta el siglo XXI

El rey Felipe VI, acompañado del ministro de Cultura, Ernest Urtasun (4d), el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (2i), y la directora del nuevo Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), Beatriz Patiño (3d), durante la inauguración este jueves, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Teatro, del MNAE, que tiene su sede en el histórico Palacio de los Maestres de Calatrava, en la ciudad de Almagro (Ciudad Real) y que dedica sus colecciones no solo al teatro, sino también a la música, la danza y el circo. EFE/Jesús Monroy
Almagro (Ciudad Real), 27 mar (EFE).- El Museo Nacional de Artes Escénicas abre este jueves sus puertas en Almagro (Ciudad Real) en el mismo lugar en el que se encontraba el Museo Nacional del Teatro que, tras una renovación arquitectónica y expositiva, acoge ahora la evolución no solo del teatro también de la danza, la lírica, el circo o los musicales.
El rey Felipe VI, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun (2d), el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page (2i), y los actores Ana Belén (i) y Pedro Casablanc (d), durante la inauguración este jueves, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Teatro, el nuevo Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), que tiene su sede en el histórico Palacio de los Maestres de Calatrava, en la ciudad de Almagro (Ciudad Real), apoyando así la cultura que genera este país a través de las artes escénicas. EFE/Jesús Monroy
Un acontecimiento cultural que coincide con la celebración hoy del Día Mundial del Teatro. Afiches, dibujos, fotografías, vestuario, programas, litografías y máquinas de sonidos teatrales donados, cedidos o comprados forman parte de las salas.
Los actores Ana Belén y Pedro Casablanc, han leído el manifiesto por el Día Mundial del Teatro durante la inauguración este jueves, del nuevo Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), en la que ha intervenido el rey Felipe VI y que tiene su sede en el histórico Palacio de los Maestres de Calatrava, en la ciudad de Almagro (Ciudad Real) y que dedica sus colecciones no solo al teatro, sino también a la música, la danza y el circo. EFE/Jesús Monroy
El Palacio de los Maestres de Calatrava de Almagro alberga el Museo Nacional de Artes Escénicas con el que el Real Decreto 1122/2024 ha dotado de estructura jurídica y patronato a esta institución centenaria, fundada en 1919 como Museo-Archivo Teatral a partir de las producciones del Teatro Real.Una enorme pantalla recibe al visitante con imágenes enlazadas de diferentes espectáculos, creando un vídeo en movimiento realizado con inteligencia artificial a partir de fotografías.El museo, en cuya reforma se ha invertido un millón de euros, ha ganado en espacio expositivo, pero sus 460 metros cuadrados continúan siendo insuficientes para exhibir las 17.500 piezas de sus fondos.”Solo un 0,2% de las obras están expuestas”, ha explicado la directora del museo Beatriz Patiño, que ha detallado que se han comenzado a reformar los depósitos de los fondos, “la gran riqueza del museo”, con el fin de que se puedan visitar. “Conocer las tripas hará que se valoren aún más”.Patiño ha resaltado que su objetivo es crecer en el apartado de danza y circo. “Somos una institución centenaria en teatro y tenemos el compromiso de enriquecer las carencias del resto de las artes”.Una blusa de baile y botines de Miguel de Molina; un cartel de Picasso para los ballets rusos de Serge de Diaghilev; un diseño de Pedro Moreno, inspirado en Dalí para ‘Don Juan Tenorio’ o un manuscrito de Calderón de la Barca son algunos de los elementos que forman parte del museo que gestiona el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) dependiente del Ministerio de Cultura.El recorrido está organizado en un sentido contrario al tiempo, explica su comisario Ángel Martínez, que señala que en los últimos años el museo ha recibido fondos importantes de la actriz Nuria Espert y de los directores y dramaturgos Lluís Pascual y de Gerardo Vera.”Al antiguo museo había que darle una vuelta, le faltaba el final del siglo XX y lo que llevamos del XXI, además de imagen en movimiento y sonido, base de las artes escénicas”, argumenta Martínez que remarca que se trata de “un cariñoso homenaje a nuestros cómicos y bailarines”.Elementos clavesUna de las obras capitales, indica la directora, es un cuadro de la actriz y una de las primeras empresarias teatrales María Guerrero, pintado por Daniel Vázquez Díaz, que fue donado por el autor en 1952, hoy cedido por el Museo Reina Sofía.El Museo del Prado también ha contribuido con un cuadro de Vicente Palmaroli González y Patrimonio Nacional con ‘El último ensayo de un drama. El bufón del rey’.Relevantes son también dos maquetas: una de la escenografía de ‘El Público’, de Federico García Lorca de Fabià Puigserver y otra de Marat-Sade de Francisco Nieva. “Dos espectáculos de 1986 y 1968 que dan un cambio total a la estética y la plástica teatral española”, advierte Martínez.Entre las curiosidades que se pueden contemplar se encuentra una baraja original de 1629, encontrada en 1953 en el zaguán de una antigua posada y gracias a la cual se descubrió el Corral de Comedias, hoy situado en el mismo lugar; además del abanico que le regaló Napoleón III a la soprano Adelina Patti.Un museo vivo, cuyo objetivo es difundir el legado de las artes escénicas que se “actualizará” cada seis meses, “para garantizar la conservación de los materiales”, elementos que irán rotando con otras piezas que configurarán en cada etapa un museo distinto.