Tokio/Madrid/Nueva York, 9 abr (EFE) – La bolsas europeas han perdido alrededor del 3 % este miércoles al recrudecerse las medidas arancelarias de EEUU y China, mientras Europa respondía a las tasas impuestas contra las exportaciones a su acero y aluminio.
Los mercados internacionales han reaccionado con resultados variados al aumento del arancel estadounidense a los productos chinos hasta un 104 % anunciado anoche y que fue respondido hoy por China, que ha elevado al 84 % sus tasas a los productos estadounidenses. En su comportamiento pesa el impacto que estas decisiones tendrán en la economía mundial y el temor a que provoque una recesión global.
De esta manera, las plazas europeas, que acumulan una bajada del 12 % desde que el pasado 2 de abril Estados Unidos decidiera que hoy entrarían en vigor nuevos aranceles, han terminado con pérdidas: París ha bajado el 3,34 %; el índice Euro Stoxx 50 el 3,17 %; Fráncfort el 3 %, Londres el 2,72 %, Milán el 2,75 % y Madrid el 2,2 %.
En las cinco jornadas bursátiles transcurridas desde el anuncio de los aranceles estadounidenses, Milán ha perdido el 14,88 %; el índice Euro Stoxx 50 el 12,85 %; París el 12,67 %, Fráncfort el 12,15 %; Madrid el 11,63 % y Londres el 10,79 %.
Las bolsas europeas iniciaban la sesión con caídas del 3 % después de que Wall Street acabara el martes con pérdidas porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche un aumento de los aranceles a China, cuyos productos deberán pagar un gravamen del 104 % y que dijera que había unos 70 países que quieren negociar los aranceles y estaban dispuestos a plegarse por llegar a un acuerdo al respecto.
Así, el índice Dow Jones de Industriales bajó ayer el 0,84 %, el S&P 500 el 1,57 % y el Nasdaq Composite el 2,15 %.
Entre las plazas asiáticas hubo resultados dispares mientras se conocía que algunos países, como Japón o Corea del Sur se preparaban para negociar los aranceles con Estados Unidos y el Ministerio de Comercio de China señalaba en un comunicado que tienen una “voluntad firme” y “recursos abundantes” para responder “con determinación” a Estados Unidos.
El ministro japones de Finanzas, Katsunobu Kato, dijo en el parlamento que ha habido conversaciones con Estados Unidos y que el tipo de cambio entre el dólar y el yen será uno de los temas a discutir, mientras que fuentes gubernamentales de Corea del Sur indicaban que intentarán negociar una reducción de los aranceles.
La bolsa de Tokio perdió esta jornada el 3,93 %, mientras que Seúl cedió el 1,74 %. En China, Hong Kong avanzó el 0,68 %, Shanghái el 1,31 % y Shenzhen el 1,22 %. Taiwan se hundió cerca del 6 %,
La caída se mantuvo toda la jornada y se intensificó en algunos momentos, como cuando se supo que China elevaba del 34 % al 84 % los aranceles a las importaciones estadounidenses.
El Gobierno chino aseguró que tiene “una voluntad firme” y “recursos abundantes” para responder “con determinación” si Estados Unidos insiste en “intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales”, después de que Donald Trump redoblara sus aranceles al país asiático hasta llegar a un 104 %.
“Con una voluntad firme y abundantes recursos, China tomará contramedidas con determinación y luchará hasta el final”, según el ministerio Comercio en un comunicado.
Por su parte, la Unión Europea, según el ministro irlandés de Finanzas y presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, aplicará medidas contra los aranceles a las importaciones estadounidenses para “hacer el menor daño posible” a la economía de la UE en respuesta a los aranceles del 25 % a su acero y aluminio.
En cuanto a otros activos financieros o mercados, la rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo bajó cuatro puntos básicos y cerró en el 2,587 %. Sin embargo, el rendimiento del bono español subió una milésima, hasta el 3,346 %.
El euro se negociaba al cierre bursátil a 1,106 dólares, con una apreciación del 0,93 %.
El barril de petróleo Brent bajaba el 5,22 % y se cotizaba a 59,54 dólares, nivel desconocido desde el comienzo de febrero de 2021.
El oro, activo considerado tradicionalmente refugio en momentos de incertidumbre, subía el 3,4 % y el precio de la onza rondaba los 3.085 dólares.
El bitcóin perdía el 0,45 %, hasta 77.395 dólares, aunque acumula un retroceso cercano al 10 % desde el pasado dos de abril.