Madrid, 28 jul (EFECOM).- Las principales bolsas europeas han cerrado la jornada de este lunes con pérdidas prácticamente generalizadas, pese a la buena acogida inicial, tras el acuerdo comercial que alcanzaron Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en la víspera, que reduce al 15 % el gravamen a los productos europeos, entre otras cuestiones.

De esta manera y con el euro a la baja el 1 %, en 1,1623 dólares, la bolsa de Fráncfort ha bajado el 1,02 %; Londres y París, ambas el 0,43 %, mientras que Milán ha cerrado plana (0,01 %).
El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa, ha retrocedido el 0,27 %.
Las bolsas europeas comenzaron con optimismo y han llegado a subir en torno al 1 % en algunos tramos de la sesión; sin embargo, a medida que ha ido avanzando la mañana han ido perdiendo fuerza y finalmente han cerrado con descensos casi generalizados, en una jornada que ha estado condicionada por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE.
Este acuerdo reduce los aranceles desde el 30 % al 15 % para la mayoría de productos europeos, aunque deja fuera al aluminio, al acero y al cobre, que continúan con un gravamen del 50 %.
Por otro lado, se han acordado «aranceles cero» bilaterales para una serie de «productos estratégicos», entre ellos componentes aeroespaciales, determinados químicos, productos agrícolas, recursos naturales y materias primas.
Asimismo, el pacto contempla compras comunitarias de energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares (unos 638.000 millones de euros) e invertir 600.000 millones de dólares (unos 510.000 millones de euros) adicionales, además de incrementar sus adquisiciones de material militar.
Wall Street abría en terreno mixto, el día después del acuerdo con Europa, y al cierre de los mercados europeos, mantenía esa misma tendencia para sus tres principales índices. El tecnológico Nasdaq avanzaba el 0,23 % y el S&P 500, el 0,09 %, mientras que el Dow Jones cedía el 0,02 %.
El economista senior en Generali AM, Martin Wolburg, explica que, aunque la elevada incertidumbre en relación al comercio entre EE.UU. y la UE parece haber llegado a su fin por ahora, «la tasa media de aranceles aumentará del 1,2 % en 2024 a entre el 15 % y el 17 % este año», lo que «representará un obstáculo para la zona euro».
«Entre los países, especialmente los que tienen economías muy orientadas a la exportación como Alemania serán los más afectados», añade el experto de Generali.
Otro de los frentes para los mercados durante la jornada ha sido el nuevo inicio de las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China este lunes en Suecia, que se prolongarán hasta el próximo miércoles, donde «es una gran incógnita para los mercados si se prorrogará la tregua arancelaria» de 90 días que está vigente hasta el 12 de agosto, según señala Renta 4 Banco.
Asimismo, los inversores estarán pendientes de la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que finalizará este miércoles, aunque no se esperan cambios en los tipos de interés, pese a las presiones del presidente estadounidense Donal Trump hacia el presidente de la institución, Jerome Powell.
En el mercado de las materias primas, el crudo Brent, de referencia en Europa, avanzaba el 1,77 % y el barril se cotizaba a 69,65 dólares, mientras que el oro, perdía el 0,72 %, con la onza en 3.313 dólares.
En el mercado de criptomonedas, el bitcóin cedía el 0,33 %, hasta 118.138 dólares.