Las bolsas europeas se enfrentan a una semana incierta ante el fin de la pausa arancelaria

Imagen de archivo de la Bolsa de Madrid.EFE/ Altea Tejido

Madrid, 5 jul (EFE).- Las bolsas europeas se preparan para una semana incierta al vencer el 9 de julio el plazo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cerrar acuerdos comerciales y cuyo anuncio en abril llevó a perder a las bolsas mundiales 9,2 billones de euros de capitalización en días posteriores.

Los mercados reflejan la evolución de las negociaciones comerciales, con una fecha límite que se cumple el próximo miércoles 9 de julio después de tres meses de moratoria dados por Trump en los que sólo se ha llegado a acuerdos con el Reino Unido y Vietnam, y uno temporal con China, mientras quedan socios importantes con los que llegar a acuerdos como la UE, Japón, Canadá o India.

La entrada en vigor de los aranceles más gravosos, que fluctúan entre el 10 y el 70 % será el 1 de agosto, según señaló Trump.

A pesar de que todo hace prever que los mercados europeos se lo van a tomar mal si la próxima semana no se ha llegado a acuerdos en materia arancelaria, los inversores consideran que las caídas de los mercados no serán tan acusadas como las de los días posteriores al 2 de abril, cuando Trump anunció los mismos.

La cautela se impone en el mercado

Los analistas coinciden en que a pesar del impacto que tendrá la entrada de aranceles, las consecuencias para las bolsas no serán las mismas que en abril.

En este sentido, el responsable de gestión de inversiones de Deutsche Bank, Alejandro Vidal, ha considerado que los inversores descuentan que va a haber aranceles más altos de los había hasta ahora, pero que no van a ser desorbitados.

La directora de inversiones de Deutsche Bank, Rosa Duce, ha situado la tasa arancelaria media en el 13-14 %, una cota que «el mundo es capaz de aguantar».

Por su parte, el director general de La Financière Responsable (LFR), Alberto Matellán, ha afirmado que no se estima que el efecto en los mercados vaya a ser particularmente negativo», ya que la situación se acabará estabilizando.

Esta fecha llegará días después de la aprobación de la reforma fiscal y de propuesta de gasto de Trump, y según Matellán que hay cierto riesgo de estanflación si finalmente entra en vigor, aunque en su opinión hay otros problemas más inmediatos, como controlar el déficit.

El euro, el oro y el petróleo

La debilidad del dólar ha sido una constante desde que comenzó el año registrando su peor semestre desde el año 1973, no sólo con el euro sino con la mayoría de divisas mundiales, mientras que el oro que llegó a marcar en abril el récord de los 3.500 dólares la onza, ahora se encuentra estabilizado en el entorno de los 3.300 dólares.

Por su parte, el petróleo Brent, el de referencia en Europa, que llegó el pasado 16 de junio a tocar los 78 dólares, ante el temor de una interrupción en los suministros de petróleo procedentes de Oriente Medio ante la escalada de ataques entre Israel e Irán en ese momento, después se estabilizó, de modo que en el año cae un 8,61 % y el precio del barril se encuentra en torno a los 68 dólares.

El 3 de abril, un día negro para las bolsas

La bolsa de valores de Wall Street cerró el 3 de abril este jueves su peor jornada desde 2020, con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4 y el 6 %, sacudida por los aranceles anunciados ayer por Trump, y el temor a una guerra comercial que desencadenara una recesión.

Al terminar la sesión, ese día el tecnológico Nasdaq cayó un 5,97 %, hasta 16.550 puntos; el selectivo S&P 500 perdió un 4,84 %, hasta 5.396 puntos, y el Dow Jones de Industriales cedió un 3,98 %, hasta 40.545 puntos,.

Ese día 3 de abril, las pérdidas en Europa fueron de más del 3 % en el caso de Fráncfort, París y Milán, y más moderadas en el caso de la española, que cerró con una caída del 1,19 %; y en los 13.191,20 puntos, gracias al tirón de las utilities.

Recuperación de las bolsas a pesar de vaivenes arancelarios

A pesar de la tensión geopolítica, con un nuevo conflicto que se inició entre Irán e Israel, que se unió al de Rusia y Urania, los mercados apostaron por la calma, ante las expectativas de una política monetaria favorable a las bajadas de tipos.

Los índices S&P 500 y Nasdaq  de Wall Street, último día de la semana en el que la Bolsa de Nueva York abrió sus puertas, ya que el viernes cerró por el Día de la Independencia, cerraron con nuevos máximos históricos impulsados por un informe de empleo mejor de lo previsto.

El pasado mes de junio, los principales bancos centrales mostraron una política monetaria dispar, y mientras que el BCE siguió manteniendo a la baja y llevó a cabo un nuevo reporte de 25 puntos básicos, la Fed decidió mantenerlos a pesar de las presiones de Trump para que el presidente del organismo, Jerome Powell, lo acometiera.

Ahora ya todos los analistas coinciden en que la Fed va a comenzar a bajarlos, asegurando al menos una rebaja de aquí a final de año.