Madrid, 30 mar (EFE).- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista o ‘pool’, una de las referencias para los consumidores con tarifa regulada o PVPC, ha marcado este marzo su menor registro en más de medio año coincidiendo con el tren de borrascas que ha atravesado España durante estas semanas.
Según el histórico elaborado por EFE, el megavatio hora (MWh) se ha pagado, de media, a 53 euros, lo que supone, eso sí, más que duplicar los 20,27 euros de las mismas fechas de 2024, cuando las condiciones meteorológicas y una menor demanda eléctrica hicieron retroceder sus niveles a mínimos desde la pandemia.
En cualquier caso, están lejos de los 283 euros de marzo de 2022, en plena convulsión de los mercados energéticos tras la invasión rusa de Ucrania, y son la mitad de los 108 que se marcaron el pasado febrero.
Esos 53 euros/MWh están en línea con los 56,08 euros del último junio, aunque casi equivalen a multiplicar por cuatro los 13,67 euros del pasado abril, que se mantienen como el menor coste jamás visto en el ‘pool’, operativo desde 1998.
Llegan la primavera y las horas en negativo
En el último mes, el MWh sólo ha superado los 100 euros en una ocasión, el jueves 13 (111,73 euros), mientras que en otras cinco se ha situado por encima de los 90 euros: lunes 3 (96,99 euros); martes 4 (96,44 euros); lunes 10 (92,99 euros); martes 11 (96,94 euros), y miércoles 12 (93,06 euros).
Se observa así un cambio de tendencia -a la baja- respecto a los meses precedentes, todavía en pleno invierno, cuando las sesiones con precios de tres dígitos eran frecuentes. De hecho, sólo en febrero, el ‘pool’ superó los 100 euros en dieciocho jornadas, trece de ellas consecutivas.
En mitad de esta evolución, propia del tránsito hacia la primavera, el mercado mayorista de la electricidad se ha anotado su mínimo anual, los 3,03 euros/MWh de este domingo, que es, al mismo tiempo, el precio más bajo desde los 1,76 euros/MWh del sábado 1 de junio de 2024.
Pero, además, han regresado las franjas horarias con precios negativos, después de que en enero ya se vieran los primeros ceros del año.
El sábado 22, entre las 15:00 y las 16:00 horas, el ‘pool’ marcó -0,01 euros, un preludio de lo que se ha visto durante las horas centrales de estos últimos días, que para regiones como la Comunidad de Madrid, han sido los primeros sin cielos encapotados en varias semanas.
¿Qué ha cambiado respecto al anterior marzo?
A pesar del abaratamiento en comparativa mensual, el MWh ha estado en torno a un 170 % por encima del precio medio del anterior marzo, también marcado por fuertes borrascas como la que se convirtió en protagonista indiscutible de la última Semana Santa.
Los expertos atribuyeron entonces ese retroceso a la meteorología, que favoreció la generación eólica e hidráulica, al continuo incremento de la fotovoltaica y a la reducción paulatina de la demanda eléctrica.
Aunque el escenario pueda parecer similar, existen ciertas diferencias que explican esta subida interanual. En su avance de informe, los analistas del Grupo ASE atribuyen la subida al alto precio del gas en el mercado TTF, de referencia en Europa.
Esto se ha hecho notar en el ‘pool’, sobre todo en las horas en las que las renovables reducen su aportación y entran en funcionamiento las centrales de ciclo combinado, tecnología de apoyo al sistema que emplea gas para producir electricidad.
También han afectado las lluvias persistentes, que han recortado la generación fotovoltaica. Hasta el jueves 20, las borrascas habían hecho reducir su producción en un 24 %, si bien desde el Grupo ASE estiman un descenso del 56 % al corregir el dato en función de la capacidad instalada, mayor que hace doce meses.
En paralelo, la demanda eléctrica y las exportaciones han crecido.
Este contexto ha sido aprovechado por los ciclos combinados y la gran hidráulica, que han aumentado su producción en las horas de radiación, lo que ha elevado los precios de oferta de casación en el mercado mayorista.
Menores precios
En términos relativos, las renovables han sido las responsables del 63,7 % de la electricidad producida este mes. Por tipo de tecnologías en general, la eólica lideró el ‘mix’ con el 29,7 % del total, seguida de la nuclear, con el 21,6 %; la hidráulica, con el 19,1 %, y la solar fotovoltaica, con el 12,7 %.
Hace un año, la generación renovable de marzo rebasó el 68 %, con la eólica como primera tecnología, con el 28,5 % del total. A continuación, se situaron la hidráulica, con el 22,6 %; la nuclear, con el 16,5 %, y la solar fotovoltaica, con el 14,7 %.
De cara a las próximas semanas, el mercado no augura unos precios tan bajos como los del pasado abril aunque sí un notable descenso, a unos 34,8 euros el mes que viene y 41 euros en el segundo trimestre.