Las elecciones de Guyana, una contienda incierta por la irrupción de empresario sancionado

Fotografía del 14 de julio de 2025 de un cartel electoral del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C) de Guyana, encabezado por el actual presidente Irfaan Ali. EFE/ Nazima Raghubir

Georgetown, 24 jul (EFE).- Las elecciones generales y regionales de Guyana, que se celebrarán el próximo 1 de septiembre, se vislumbran como una incierta contienda en la que los dos partidos principales, incluido el del presidente Irfaan Ali, se enfrentan a un multimillonario sancionado por Estados Unidos.

Guyana está inmersa en una intensa campaña electoral, con los seis partidos políticos aprobados este mes para concurrir en los comicios celebrando mítines y reuniones con la ciudadanía en todo el país.

La Comisión Electoral dio luz verde hace unos días al Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), actualmente en el poder y liderado por Irfaan Ali; y a la opositora Alianza para la Unidad Nacional (APNU), una coalición de seis partidos encabezada por Aubrey Norton.

A estos se suman la Alianza para el Cambio, el Movimiento Guyanés Adelante, la Asamblea para la Libertad y la Prosperidad, y el partido Invertimos en la Nación, liderado por el sancionado empresario Azurddin Mohamed, el candidato que más está dando de que hablar.

La figura de Mohamed despierta preocupación

Fotografía del 12 de julio de 2025 de una vía con banderas de Guyana y del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), que representa al actual presidente de Guyana, Irfaan Ali. EFE/ Nazima Raghubir

«Mi familia apoya al PPP, pero la gente habla más de Mohamed, de lo que hace por los pobres: construir casas y dar autos a las familias; la gente lo necesita», afirma a EFE Avenash, de 40 años, quien cree que el empresario sancionado está ganando terreno en los bastiones políticos de los dos principales partidos.

Pese a esa creciente popularidad, el hecho de que Mohamed y su padre Nazir estén sancionados por el Tesoro de EE.UU. por corrupción pública es un problema para muchos ciudadanos.

«Hay sanciones en su contra que podrían afectarnos; no puedo votar por él», declara a EFE el jubilado Mohamed Ali, de 68 años, quien respalda al partido en el poder.

Invertimos en la Nación (WIN, en inglés) es un nuevo partido político fundado hace dos meses por Mohamed, quien anunció este mes a los medios que su partido se presentará en todas las regiones de Guyana.

«He recorrido todo el país y he escuchado las preocupaciones de decenas de miles de mis compatriotas guyaneses (…) Mi prioridad es mejorar la vida de la gente de este país», aseguró el empresario, quien denunció que «todos los sectores del país están corrompidos».

El gobernante PPP/C ha intentado minimizar la amenaza que puede suponer Mohamed, pero su secretario general, Bharrat Jagdeo, advirtió este mes sobre una «colaboración discreta» con otros partidos políticos, que habrían prometido al empresario que «podría eludir su responsabilidad por sus actividades criminales».

«El dinero que obtienen entre bastidores está dando buenos resultados», lamentó Jagdeo.

 

Fotografía del 13 de julio de 2025 de seguidores del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), en Georgetown (Guyana). EFE/ Nazima Raghubir

El auge económico favorece al presidente Ali

Las elecciones se celebran en un contexto de crecimiento económico sin precedentes.

En mayo pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que la «expansión de la producción petrolera de Guyana y la inversión en infraestructura pública a gran escala» siguen respaldando la «tasa de crecimiento del PIB más alta del mundo».

Al respecto, Jagdeo subrayó que «el PPP tiene un historial demostrado de planes bien diseñados y sostenibles (…) Tenemos una visión clara de futuro y los guyaneses están entusiasmados con ella», agregó.

Uno de sus seguidores, Christopher Singh, de 21 años, quien vota por primera vez, comenta a EFE que «hay muchas cosas de las que enorgullecerse» del actual Gobierno, citando entre otros proyectos de infraestructura como el importante puente sobre el río Demerara.

También hay muchos guyaneses indecisos, como el joven desempleado Jason Jones, de 28 años, quien describe la campaña electoral como «un drama», ya que «están saliendo a la luz muchos trapos sucios que -a su juicio- expondrán tanto al PPP como a WIN».

Ante esta situación, el actual líder de la oposición, Aubrey Norton, de APNU, se presenta como un político sin tacha: «Nadie puede cuestionar mi integridad. He estado en la vida pública desde 1972 y nunca he estado involucrado en ningún escándalo», señaló a EFE.

Las posibilidades de WIN y APNU en estas elecciones son una fuerte amenaza para el PPP, ya que incluso si el partido gana la Presidencia, es posible que no alcance la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.

Nazima Raghubir