Bangkok, 21 ago (EFE).- Las elecciones en fases organizadas por la junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) comenzarán el 28 de diciembre en menos de un tercio del país, según informan este jueves los medios oficialistas.
La primera fase de los comicios, catalogados como farsa por la oposición a la dictadura, se celebrarán en 102 municipios de los 330 que cuenta el país, conforme a la lista de la Comisión Electoral de Myanmar publicada hoy por el diario The Global New Light of Myanmar, ambos controlados por los militares.
Entre los municipios se encuentran 12 de los 34 que pertenecen a Rangún (Yangón), la ciudad más poblada; 8 de los 28 municipios que constituyen Mandalay, la segunda región con mayor número de habitantes; o los ocho que tiene Naipyidó, actual capital.
También se celebrarán las votaciones en regiones con mayor presencia de guerrillas étnicas opuestas a los militares, como en algunos municipios de los estados Kachin (norte), Shan (noreste) y Rakáin (oeste), indica el texto.
La Comisión Electoral además publicó requisitos para los partidos políticos que concurran a las urnas.
Si un partido quiere hacer campaña electoral nacional por un máximo de 90 días antes de los comicios deberá contar con al menos 50.000 afiliados; mientras las plataformas que actúen en una región o estado necesitarán al menos 1.000 afiliados.
Los partidos podrán inscribir a sus candidatos desde el 8 de septiembre, y la lista final se publicará el 4 de octubre.
El ente electoral también informó de la aprobación de tres nuevos partidos políticos, sin dar detalles sobre su origen o ideología, con hasta ahora 63 registrados: El Partido de la Nueva Generación Wunthanu, el Partido para el Desarrollo y el Progreso Pa-O y el Partido para el Desarrollo y la Paz.
El Gobierno militar anunció el lunes la fecha de las elecciones, con los principales líderes políticos electos en 2020 aún presos o exiliados, incluida la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
El histórico partido Liga Nacional para la Democracia (LND), que lideraba Suu Kyi, fue ilegalizado por los militares tras la sublevación del 1 de febrero de 2021.
El Gobierno de Unidad Nacional (NUG), integrado por diputados del Legislativo que se tenía que constituir el día del golpe y que se declara el poder legítimo desde la semiclandestinidad, ha tildado de fraudulento el proceso, mientras alerta de constantes ataques militares contra la población civil.
La asonada terminó con una década de transición democrática liderada por Suu Kyi y sumió a Birmania en el conflicto y la semianarquía.
El rechazo militar desencadenó una rebelión armada en la que varias guerrillas y grupos prodemocráticos se disputan con el Ejército el control de territorios.
Aunque la junta lleva meses invitando a las guerrillas a sentarse a negociar, con mediación de China, la mayoría lo rechazan. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha indicado que las elecciones no son una prioridad, sino la paz.