Lima, 25 abr (EFE).- Las emergencias climáticas en Perú, como inundaciones, lluvias y deslizamientos, dejaron 62.247 damnificados y 3.860 casas destruidas en marzo pasado, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con base en reportes de Defensa Civil.
Las emergencias a nivel nacional aumentaron en un 96,8 %, respecto a marzo del 2024, y sumaron 2.857 incidentes, que causaron además daños en 54.689 viviendas y la destrucción de 15.355 hectáreas de cultivo.
Los departamentos con mayor número de emergencias fueron las andinas Huancavelica (369), Cuzco (344), Áncash (259), Apurímac (247), Cajamarca (235), Huánuco (209).
Seguidos por La Libertad (181), Puno (132), Ayacucho (120), Amazonas (106), Pasco (100), Piura (98), Lima (97), Junín (93), Arequipa (74), San Martín (37), Lambayeque (35), Loreto (26), Ucayali (25), Tacna (18), Tumbes (16), Moquegua (13), Madre de Dios (11), Ica (10) y Callao (2).
Asimismo, las principales emergencias fueron las lluvias intensas (1.797), seguidas por los deslizamientos (316), inundaciones (195), erosiones (145), derrumbe de cerro (128) e incendios (urbano e industrial) (121).
De la misma forma, se presentaron vientos fuertes (61), bajas temperaturas (20), accidentes de transporte medio acuático lacustre (9), tormentas eléctricas (5), plagas (3), aludes (2); así como contaminación, marejada y sismo (uno en cada caso).
Por otro lado, el INEI señaló en su informe ambiental que la producción de agua potable en Lima Metropolitana, donde vive un tercio de la población nacional, alcanzó 71.647.000 metros cúbicos, lo que representó una disminución de 2,3 % en comparación con el mismo mes de 2024.
En tanto, según la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se observó incremento significativo en los caudales de los ríos de la vertiente del Pacífico Norte.
El caudal del río Chira alcanzó 382,77 metros cúbicos por segundo, cifra mayor en 302 % y 42,6 % con relación al mes de marzo de 2024 y a su promedio histórico, respectivamente.
El caudal promedio del río Jequetepeque (175,12 m3/s) creció 292,6 % y 84 % en comparación al tercer mes de 2024 y a su promedio histórico.