Las empresas españolas pagaron en impuesto de sociedades el 10,9 % de su beneficio en 2024

Varios contribuyentes realizan su declaración de la renta en una oficina de Hacienda en Pamplona. EFE/Villar López

Madrid, 24 abr (EFE).- Las empresas españolas abonaron en 2024 39.096 millones de euros en impuesto de sociedades, una cifra que equivale al 10,93 % de su beneficio, un tipo efectivo que se sitúa 0,3 puntos por debajo del dato del año anterior (11,23 %).

Cuando se pone esta cifra en relación con la base imponible, el tipo efectivo se sitúa en el 20,23 %, también por debajo del dato de 2023 (20,31 %) y lejos del tipo nominal del 25 %, según recoge el Informe anual de recaudación de 2024 publicado este jueves por la Agencia Tributaria.

Las empresas han criticado tradicionalmente este cálculo del tipo efectivo sobre el resultado contable positivo, porque pone en relación los impuestos pagados con España con los beneficios obtenidos en todo el mundo.

Esta salvedad se corrige en el informe ‘País por país’ de la Agencia Tributaria, que relaciona los beneficios obtenidos en todo el mundo con los impuestos pagados en todo el mundo, y que, en su última edición, con datos de 2022, situó el tipo efectivo en el 20,11 %.

La Agencia Tributaria estima que las empresas españolas aumentaron sus beneficios en un 13,4 % en 2024, lo que permitió elevar los ingresos del impuesto de sociedades hasta los 39.096 millones, un 11,5 % más.

Esto fue consecuencia tanto de los mayores pagos fraccionados (11,1 %) como del fuerte crecimiento de las retenciones por rentas del capital mobiliario (40 %) y ganancias patrimoniales derivadas de fondos de inversión (70 %).

Los salarios crecieron un 7 %

El informe revela que el impuesto que más aportó a las arcas públicas fue el IRPF (129.408 millones, un 7,6 % más) gracias a la buena evolución del empleo y al aumento de los salarios y pensiones, a pesar de que los cambios normativos y de gestión restaron casi 3.200 millones.

Los datos apuntan a un aumento de los salarios del 7 % -7,4 % los privados y 5,8 % los públicos-, mientras que las pensiones aumentaron un 6,8 %.

A esto se añade el fuerte aumento de las rentas del capital (91.089 millones, un 22,6 % más): 30.767 millones de capital mobiliario (como cuentas de ahorro o dividendos), un 45,3 % más; 31.504 millones por arrendamientos, un 6,5 % más; y 28.818 millones por ganancias patrimoniales (como fondos de inversión), un 22,2 % más.

El IVA, que es otra de las grandes figuras impositivas, ingresó 90.541 millones, un 7,9 % más, gracias tanto al mayor gasto como a la progresiva normalización de los tipos en el ámbito energético.

Suben los ingresos en impuestos del tabaco y el alcohol

Los impuestos especiales incrementaron sus ingresos en un 6,6 %, sobre todo gracias a la recuperación del impuesto especial de electricidad (que aportó 1.112 millones), aunque también por la mayor recaudación del impuesto como el de hidrocarburos (2,1 %).

El pasado año aumentó la recaudación del impuesto sobre el tabaco (un 3,2 %, hasta los 6.927 millones, la mayor cifra desde 2012), el alcohol y bebidas derivadas (0,8 %) y la cerveza (1,4 %), pero disminuyó el de envases de plástico no reutilizables (un 3,3 %).

Por lo que respecta al resto de figuras, aumentó la recaudación del impuesto sobre la renta de los no residentes (un 25,4 %), sobre las primas de seguro (9,1 %), sobre las transacciones financieras (un 25,5 %) y sobre servicios digitales (un 23,8 %).

En 2024, la Agencia Tributaria recaudó un total de 294.734 millones de euros, un 8,4 % más que el ejercicio anterior y un máximo histórico. EFE