Madrid, 27 abr (EFE).- Las grandes energéticas españolas arrancan la presentación de resultados del primer trimestre de 2025 en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica tras el nombramiento del presidente de EE.UU., Donald Trump, y la volatilidad de los mercados.
Iberdrol y Repsol presentarán el miércoles 30 de abril sus cuentas del primer trimestre, en una fecha donde también lo harán Redeia y Enagás, mientras que Endesa lo hará el 7 de mayo y Moeve (antes Cepsa), el 8 de mayo.
Por su parte, Naturgy no presenta resultados trimestrales al no existir obligación para ello.
El consenso de analistas de Bloomberg consultado por EFE estima que las tres grandes energéticas españolas -Iberdrola, Repsol y Endesa- obtendrán un resultado conjunto de 2.949,25 millones de euros hasta marzo de 2025, un 26,7 % menos que en el mismo periodo de hace un año, cuando ascendió a 4.021 millones.
Las grandes energéticas presentan cuentas en un contexto internacional marcado por la incertidumbre geopolítica generada tras el nombramiento de Trump como presidente en EE.UU., que ha incrementado la tensión de la guerra comercial con el anuncio de aranceles y su posterior pausa para algunos mercados.
Esto ha derivado en una fuerte volatilidad de los mercados, entre ellos en el del petróleo.
El barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba a finales de 2024 en el entorno de lo 74 dólares por barril, mientras que en las últimas jornadas se sitúa alrededor de los 66 dólares.
Por otra parte, a finales de marzo, Trump notificó a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA que sus permisos para exportar crudos y derivados de Venezuela quedaban cancelados.
Entre las empresas afectadas se encontraban la española Repsol, la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó en una intervención en un evento tras conocerse este hecho, que la petrolera mantenía un diálogo con la administración de EE.UU. y que buscaban mecanismos para continuar operando en Venezuela, donde su actividad está ligada, fundamentalmente, al gas natural y solo tienen una “pequeña producción de petróleo”.
Mientras que en España, una vez que no se aprobó la extensión del gravamen temporal al sector energético, el debate de centra ahora en una posible ampliación del calendario de cierre de las centrales nucleares.
El cierre escalonado de las centrales nucleares está en marcha, con la vista puesta en la central de Almaraz (Extremadura), que según este calendario pactado por las empresas y la sociedad pública Enresa en 2019, será la primera afectada en 2027.
El consejo de Ministros aprobó el pasado martes iniciar el procedimiento para cerrar la central nuclear de Almaraz (Cáceres) e iniciar el calendario del cierre de este tipo de instalaciones.
Por su parte, la segunda quincena de mayor está prevista una reunión de CNAT -la agrupación de interés económico que gestiona las centrales de Almaraz y Trillo- donde podría analizarse una propuesta de prórroga.
En el calendario de las empresas energéticas, además de los resultados, se encuentra la celebración de varias juntas de accionistas. La de Endesa será el próximo 29 de abril; mientras que Iberdrola y Repsol celebrarán sus juntas el 30 de mayo.