Las importaciones de crudo de España bajaron en mayo algo más del 19 % interanual

Imagen de archivo de una gasolinera de Barcelona.EFE/ Andreu Dalmau

Madrid, 7 jul (EFE).- España importó 4.791 millones de toneladas de crudo el pasado mes de mayo, lo que supuso caídas, tanto en comparación interanual (-19,1 %), como en el acumulado anual enero-mayo (-11,6 %) y también en el año móvil, que se refiere a los doce meses anteriores (-5,2 %).

Según los datos publicados este lunes por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en mayo se importaron 30 tipos de crudo originarios de 14 países.

Por países, Brasil, con 815 millones de toneladas y el 17 % del total, fue el principal suministrador de crudo a España en mayo, aunque registró un descenso interanual cercano al 8 %.

En segunda posición se situó México, con 566 millones de toneladas y casi un 12 %, que elevó sus entregas en un 92,1 %

Nigeria fue el tercer país en volumen, con 521 millones de toneladas y casi un 11 % del total.

Por áreas geográficas, América del Norte (Canadá, EE.UU. y México), con 1.520 millones de toneladas se mantuvo como la principal zona de abastecimiento a España en mayo, ya que suministró el 31,7 % del total, aunque se redujo un 6,5 % frente al mismo mes de 2024.

A continuación se situó África, con 1.444 millones de toneladas y algo más del 30 % del total, aunque también bajó, el 16,3 %.

América Central y del Sur enviaron a España 1.047 toneladas de crudo, un 22 % del total y un 33,4 % menos y Oriente Medio mandó 457 millones, un 9,5 % y un 14,4 % menos que en mayo de 2024.

Asimismo, las importaciones de crudo de los países miembros de la OPEP disminuyeron un 39 % interanual y representaron el 36,8 % del total, explica Cores, que destaca que el crudo procedente de Libia aumentó un 57,6 % y el de Argelia, un 18,5 %, mientras que el enviado por Arabia Saudí se elevó un 0,7 %.

Las entradas de crudo de los países que no pertenecen a la OPEP se mantuvieron prácticamente estables, ya que apenas bajaron un 0,1 % y representaron el 63,2 % del total.