Madrid, 10 may (EFE).- Las investigaciones para conocer la causa del apagón del pasado 28 de abril continúan, lideradas por el comité de análisis organizado en dos grupos de trabajo, pero también se abren otras vías como la investigación que realizan los expertos europeos, las diligencias de la Audiencia Nacional o las comisiones previstas en Congreso y Senado.
El 30 de abril, el Consejo de Seguridad Nacional acordó la conformación del Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron para que se produjera este cero energético.
Dicho comité de análisis, presidido por el ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, investiga lo ocurrido antes, durante y después de que se produjera el corte de suministro en el sistema eléctrico peninsular el 28 de abril,
En el momento de constitución, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, explicó que estaban en predisposición de hacer una “auditoría completa sobre el incidente”.
Este comité está integrado por representantes de Presidencia del Gobierno, a través del Departamento de Seguridad Nacional, y otros ministerios, como el de Defensa, con el Centro Nacional de Inteligencia y el Estado Mayor; el ministerio del Interior, por medio del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética; y el ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
También forman parte de él otras entidades, como el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España.
Además, cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y podrá incorporar a expertos en la materia y a representantes de otras administraciones y del sector público o privado con el fin de disponer de la mejor información sobre lo sucedido.
Los grupos de trabajo del Comité
Dentro de este comité, existen dos grupos de trabajo. Por un lado, el que analiza la operación de sistema, que está liderado por el personal de Transición Ecológica; y por otro, el relativo a ciberseguridad y sistemas digitales coordinado por Transición Ecológica.
El pasado jueves tuvo lugar la cuarta reunión del comité, que se celebró en las oficinas de Iberdrola, en Madrid, y está previsto que el lunes se celebre otro nuevo encuentro; mientras que los grupos de trabajo seguirán haciéndolo durante el fin de semana.
El encuentro en las oficinas de Iberdrola, se produjo después de que Aelec -la patronal que engloba a grandes eléctricas como la propia Iberdrola, Endesa y EDP- pidiera que se le incluyera en el comité de investigación después de que una reunión previa se hubiera celebrado en la sede de Red Eléctrica.
Tras la petición la ministra aclaró, en una conversación con la presidenta de Aelec, Marina Serrano, que el comité no incluye ni a Red Eléctrica, como operador del sistema, ni a ningún otro operador.
Fuentes de Transición Ecológica recordaron entonces que es competencia del comité recabar información de todos los operadores, incluso con actuaciones ‘in situ’, como se hizo el pasado sábado.
Respecto a los plazos, se ha evitado dar una fecha de cuándo se podrán conocer las conclusiones y desde el Ejecutivo han reiterado en diferentes ocasiones la necesidad de tiempo para realizar un análisis minucioso.
En su comparecencia en el Congreso para dar explicaciones por el apagón energético del pasado 28 de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió tiempo para “llegar al fondo” de las causas del apagón energético porque los procesos exigen examinar 756 millones de datos que transmitieron las 4.200 plantas del sistema eléctrico entre las 12:15 y las 12:35.
Por su parte, la CNMC aseguró tras el incidente que está siguiendo la situación del sistema eléctrico “desde el comienzo” e indicó que llevará a cabo las actuaciones pertinentes de acuerdo con la función de supervisión que tiene encomendada.
Otras investigaciones en marcha
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) anunció la semana pasada la creación de un panel de expertos para investigar las causas del “incidente tan excepcional y grave” que causó un apagón eléctrico en España y Portugal el pasado lunes.
El panel “investigará las causas fundamentales, elaborará un análisis exhaustivo y formulará recomendaciones en un informe final”, según un comunicado de la organización.
Entso-e deberá enviar periódicamente información actualizada a la Comisión Europea (CE) y a los Estados miembros.
Además, la Audiencia Nacional abrió diligencias para investigar si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas y que en ese caso encajarían en un delito de terrorismo del artículo 573.1 y 2 del Código Penal, según recoge una nota del Consejo General del Poder Judicial.
Asimismo, Sánchez en su comparecencia confirmó que se creará una comisión de investigación en el Congreso, que se une a la que se celebrará en el Senado.
Esta última fue pedida el pasado martes por el grupo popular, que cuenta con mayoría en la cámara, y que registró también otra petición en el Congreso.
Por otra parte, Aagesen se reunió el viernes por videoconferencia con la ministra de Medio Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, en el marco del grupo de seguimiento creado por ambos países para identificar las causas del episodio.
El compromiso de este grupo de trabajo conjunto, que se conoció el pasado viernes, es encontrarse una vez a la semana.