Las mujeres avanzan hasta el 38 % de los puestos en el cine, pero bajan en los de poder

Imagen de archivo de la directora Carla Simón (d) conversando con la directora de fotografía Hélène Louvart (i) durante el rodaje de su película 'Romería', en Vigo (Pontevedra). EFE/ Salvador Sas

Madrid, 3 oct (EFE).- La presencia de mujeres en el sector cinematográfico ha avanzado hasta el 38 % en la última década, pero en los puestos de poder -directoras, productoras y guionistas- el porcentaje no llega al 30 %, e incluso ha caído ligeramente este año, según la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

El informe anual que se ha presentado este lunes con motivo del Día del Cine Español en la Academia de Cine muestra que las directoras sacan adelante sus películas con un 24 % menos de recursos económicos que sus compañeros, lo que significa medio millón de euros menos por título de media.

Éxitos como los de Alauda Ruiz de Azúa (‘Los domingos’), Carla Simón (‘Romería) o Arantxa Echevarría (‘La infiltrada’) no evitan que las tasas de crecimiento se hayan desacelerado hasta un 2,2 % en los últimos cinco años. De hecho entre 2023 y 2024 el porcentaje de directoras, guionistas y productoras baja del 32 % al 29 %.

Posible mínimo equitativo global en 2026

Imagen de archivo de la directora Arantxa Echevarría durante una entrevista concedida a EFE en el estadio de Anoeta de San Sebastián, durante el rodaje de 'Cada día nace un listo'. EFE/Javier Etxezarreta

Si se contempla el conjunto de las profesiones audiovisuales, la presencia de mujeres en el sector ha pasado del 26 % (2015) al 38 % (2024), con una aceleración en el último lustro que permitiría alcanzar un mínimo equitativo (40 %) en 2026.

Algunos cargos históricamente masculinizados, como Composición Musical, Guion, Efectos Especiales y Sonido, muestran tasas de crecimiento anual superiores al 10 %, lo que sugiere que podrían alcanzar niveles equitativos en menos de una década si la tendencia continúa. Sin embargo, los cargos feminizados como vestuario, maquillaje o peluquería apenas cambian y siguen alrededor del 80 %. 

Suspenso en diversidad

El análisis delante de las pantallas de las obras de ficción estrenadas en 2024 muestra, también, un suspenso en diversidad: el 100 % de los papeles protagonistas están interpretados por personas con identidades cisgénero (que se sienten identificadas con su sexo biológico), mientras que las identidades de género no hegemónicas apenas alcanzan el 0,6 % y en papeles secundarios. 

Los intérpretes con cuerpos no normativos representan el 6 % y además la no normatividad se feminiza, el 62,16 %  de los cuerpos considerados no normativos en pantalla corresponden a mujeres cis.

Por otro lado, la discapacidad es casi invisible, y los intérpretes con discapacidad solo representan un 0,65 %, mientras que los personajes con esta característica ascienden a un escaso 4,88 %.

En el caso de las personas racializadas, son intérpretes y personajes blancos quienes concentran la representación, dejando a las personas de otras razas una presencia testimonial: el 4,55 % de intérpretes y el 3,90 % de personajes.

Se «rejuvenece» cuatro veces más

A ello se suma el edadismo de género, conforme avanza la edad, los roles centrales tienden a masculinizarse: las mujeres cis concentran el protagonismo entre los 26 y los 45 años, mientras que los hombres cis ocupan la centralidad de la trama a partir de los 46 años  (70,27 % de 46-50 años, 61,29 % de los 51-55 años).

Por otro lado, la edad real de las y los intérpretes y la de sus personajes en ficción coinciden en el 42 % de los casos. Pero cuando no coinciden predomina el rejuvenecimiento (18 % personajes más jóvenes) frente al envejecimiento (4 %).

Esto quiere decir que el 18 % de los casos en los que no coinciden la edad de persona y personaje, los actores y actrices interpretan personajes más jóvenes, y solo en el 4 % interpretan papeles de personajes más mayores que su edad real. Este sesgo sostiene imaginarios de juventud en pantalla.

El papel de los agentes

En cuanto al papel de los agentes, en 2024 el 36 % de los largometrajes comprados o coproducidos por RTVE, Atresmedia Cine y Telecinco Cinema fueron dirigidos por mujeres.

Entre las plataformas que producen cine español, Filmin (67 %) y Movistar Plus+ (43 %) destacan por un mayor respaldo a películas dirigidas por mujeres, en comparación con otras plataformas que su apuesta por las películas dirigidas por mujeres es prácticamente nula.