Las mujeres en México ganan entre 14 y 18 % menos que los hombres, según expertas

Fotografía de archivo que muestra a personas que esperan en fila en busca de empleo, en el Zócalo de Ciudad de México (México). Fotografía de archivo. EFE/Mario Guzmán

Ciudad de México, 18 sep (EFE).- Las mujeres en México ganan entre 14 y 18 % menos que los hombres, lo que significa una brecha de hasta 1,6 millones de pesos mexicanos (unos 87.400 dólares) en una vida laboral, según cifras censales, advirtió este jueves en el Día Internacional de la Igualdad Salarial la organización Womerang.

«La brecha salarial de género equivale a perder hasta 1,6 millones de pesos en una vida laboral», apuntó la fundadora de Womerang, Norma Cerros.

La experta explicó que la estimación fue publicada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2025, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tomando como referencia el salario promedio de entrada de 18.500 pesos (unos 1.000 dólares) mensuales.

Cerros precisó que dicha encuesta concluyó que, a lo largo de 40 años, una trabajadora puede dejar de percibir entre 1,24 y 1,60 millones de pesos (entre 67.800 y 87.400 dólares).

No obstante, consideró que se trata de «una estimación conservadora» porque no incluye incrementos, promociones, prestaciones, pensiones o pausas por cuidados, lo que aumentaría la pérdida.

Asimismo, señaló que tanto la ENOE como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calculan que las mexicanas ganan entre 14 % y 18 % «menos que los hombres por trabajo de igual valor», mientras que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima la brecha salarial en el 15 %, en 2025.

Esta brecha responde a causas estructurales «bien documentadas», resaltó la experta, como la maternidad y las responsabilidades de cuidado, que recaen mayormente en las mujeres, sumado a la falta de infraestructura de cuidados en el país y a los prejuicios de género aún influyen en contrataciones, ascensos y aumentos.

«Estos factores frenan la carrera de millones de mujeres y profundizan desigualdades a lo largo de toda la vida laboral», expuso.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, promulgó al inicio de su Gobierno un paquete de reformas de género, incluidas reformas específicas al Artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo para prohibir esta brecha salarial.

Además, se establece por primera vez en la Constitución mexicana la definición de esta brecha salarial como «la diferencia de retribución salarial entre mujeres y hombres por razones de género, respecto a la realización de un trabajo remunerado de igual valor».

Para Cerros, estas reformas representan «un gran avance», sin embargo, consideró que esta brecha es «un fenómeno multifactorial», que no solo se refleja en el salario desigual, si no también en la falta de representación de las mujeres en los puestos mejor pagados, en cargos clave o de decisión.

La experta expuso que actualmente solo 46 de cada 100 mujeres tienen acceso al trabajo pagado, sumado a que «casi tres cuartas partes del trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados que se delega en ellas».

Lo anterior, señaló Cerros, complica a las mujeres la posibilidad de sobresalir en el mundo laboral por los prejuicios de género, lo que se hace «evidente cuando volteamos a ver la representación de mujeres en puestos de decisión, en consejos de administración y en puestos clave que por lo general pagan más».