Rafah (Egipto), 6 ago (EFE).- Decenas de camiones con ayuda humanitaria siguen varados en el paso de Rafah, en la frontera entre Egipto y Gaza, a la espera de poder acceder a la Franja, ya que su entrada sigue sujeta a la aprobación israelí en el puesto de Kerem Shalom, donde los convoyes pueden tardar días en ser inspeccionados.
En una rueda de prensa celebrada en el paso de Rafah, diversas organizaciones civiles egipcias denunciaron este miércoles que «miles de camiones con ayuda humanitaria siguen esperando entrar en Gaza» y reclamaron a la comunidad internacional que «se solidarice contra esta guerra atroz e injusta».
“Basta ya”, clamó uno de los portavoces de la denominada Coalición Nacional para Gaza, “la ayuda está lista, pero no llega a quienes la necesitan desesperadamente”, afirmó.
“Estamos aquí cada día en Rafah, esperando que nos dejen pasar”, declaró el vicepresidente de la fundación Sonna al Hayah, Hamed Ibrahim.
“Pedimos a la conciencia del mundo que se movilice. La gente en Gaza muere de hambre y los bombardeos continúan”, concluyó Ibrahim.
Hasta diez días de espera para cruzar

Además de las cifras oficiales, varios camioneros entrevistados por EFE relataron en primera persona las condiciones de espera en la frontera y las dificultades que enfrentan en Kerem Shalom, en Israel.
“La inspección es muy lenta, casi no trabajan y no dejan que nadie entre”, explicó uno de los conductores. “Cada día cruzan entre cinco y diez camiones como máximo. No permiten comida fresca, solo latas. También rechazan la harina. Es muy injusto lo que está pasando”.
Otro transportista señaló que lleva casi diez días en la zona. “Pueden entrar 300 camiones, pero solo dejan pasar 50 o 70. Ayer, de 500 listos, solo pasaron 70. Y a veces nos hacen volver sin explicación”, denunció.
“Nos inspeccionan con escáneres, perros y detectores. Nosotros esperamos en caravanas. No tenemos miedo, pero sentimos que la situación es absurda. O rompemos el cerco con nuestra ayuda o morimos como mártires, no nos importa”.
Algunos productos son devueltos por criterios que los conductores consideran “arbitrarios”, como “llevar tijeras médicas, sacos de dormir de color verde o paquetes con harina”, relataron.
Las organizaciones denunciaron que las «pausas tácticas» del Ejército israelí no han supuesto una mejora significativa en el acceso humanitario y pidieron la reapertura estable del paso de Rafah con garantías para el flujo de ayuda.
El Ejercito del Estado judío anunció el pasado 27 de julio “pausas tácticas” en su actividad militar, con el objetivo de permitir la distribución de ayuda humanitaria ante la creciente preocupación por el aumento del hambre en el territorio.
La Media Luna Roja Egipcia anunció que desde entonces han sido autorizados 800 camiones con unas 8.000 toneladas de ayuda, en su mayoría productos alimentarios y medicinas, aunque más de 200 vehículos preparados siguen detenidos en Rafah.
Las autoridades egipcias insisten en que podrían movilizar al menos 500 camiones diarios, cifra similar a la que Gaza recibía antes del estallido de la guerra en octubre de 2023, pero denuncian que las limitaciones israelíes impiden ese volumen.
Según datos ofrecidos en la rueda de prensa, desde el inicio de la guerra han salido de Egipto más de 36.000 camiones con ayuda humanitaria, lo que equivale a medio millón de toneladas.
Coordinación con la ONU

La directora ejecutiva de la Media Luna Roja Egipcia, Amal Imam, destacó que las operaciones se realizan en coordinación con agencias de la ONU.
“Desde el inicio de la crisis hemos enviado ayuda desde todas las provincias egipcias. Esta es una epopeya nacional popular, no solo una operación logística”, afirmó.
Imam explicó que, desde la última reactivación parcial del paso el 27 de julio, se han enviado cerca de 1.500 toneladas diarias de ayuda bajo el convoy ‘Zad al Izaa’ (Provisión del Orgullo), aunque la mayoría de los camiones siguen esperando autorización.
Al menos 180 personas han muerto en Gaza por hambre o desnutrición desde el comienzo de la guerra, incluidos 93 menores, según el último recuento de las autoridades sanitarias locales, publicado este lunes.
Ahmed Gamal, de la fundación Sonaa al Kheir, destacó que la sociedad civil egipcia ha movilizado más de 250.000 voluntarios desde el inicio de la guerra.
“Estamos listos para enviar toda la ayuda necesaria o incluso más”, concluyó.
Pablo de Aguinaco Berrio