Las predicciones distópicas del universo del cómic se exhiben en una exposición en Londres

El museo de la caricatura de Londres (Cartoon Museum, en inglés) exhibe, en una recopilación de más de medio siglo de predicciones distópicas, cómo el universo del cómic ha visto y ve el futuro de la sociedad humana a través de las tiras. arteEFE/Guillermo Garrido Serrano

Londres 7 oct (EFE).- El museo de la caricatura de Londres (Cartoon Museum, en inglés) exhibe, en una recopilación de más de medio siglo de predicciones distópicas, cómo el universo del cómic ha visto y ve el futuro de la sociedad humana a través de las tiras.

Más de ochenta páginas llevan al visitante a las viñetas, desplegadas en las paredes, por un recorrido de la imaginación humana, desde el año 4000 hasta 1990, en su intento de adivinar cómo sería la vida en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI.

La exhibición ‘El futuro era entonces’, disponible hasta marzo de 2026, muestra «cómo se equivocaron en la mayoría de los casos, pero en una o dos ocasiones se acercaron astutamente», afirma en declaraciones a EFE el comisario de la muestra, Steve Marchant.

También destaca el segundo volumen de ‘El planeta de los Simios’ (1977); o la distopía de ‘Blade Runner’ (1982), que predijo que en el año 2019 tendríamos edificios de una milla de altura y autos voladores que irían entre ellos, lo que supone «una pequeña decepción», según Marchant.

A juicio del comisario, el más vanguardista es ‘Un país desconocido’, una tira cómica protagonizada por el presidente estadounidense, Donald Trump, en un futuro cercano: «Presenta una América cerrada en sí misma. Un país amurallado. A nadie le está permitido salir, ni entrar y después hay una pandemia global».

«¿Qué puede haber más distópico que Donald Trump? (…) Quizá todo empiece en Trump», bromea Marchant.

La muestra incluye cómics para todos los gustos, desde tiras antiguas y originales de ‘Buck Rogers’ publicadas en las rotativas dominicales estadounidenses de los 1930 o las primeras creaciones de Jamie Hewlett, de la banda ‘Gorillaz’, con su ‘Tag Girl’ (1988) de la revista ‘Deadline’.

También, del propio Hewlett, «una tira inacabada e inédita llamada ‘Foo Action’ (…) que fue diseñada en los años 90 y ambientada diez años después… otro ejemplo del futuro que casi se hizo realidad pero no», explica el comisario de la muestra.

Uno que sí que hizo realidad es ‘Eagle’, una serie de viñetas periódicas para niños británicos en los años 60: predijo «que los ordenadores cosméticos estarían conectadas entre sí en todo el mundo, esa palabra también incluye televisor y teléfono (…); eso fue en 1965, dijo que los tendríamos en los años 90 y tenía razón.», finaliza Marchant.