Madrid, 24 abr (EFE).- ‘Su majestad escoja’ es el título de una exposición que recoge el catálogo de las rocas del siglo XVIII creado por Felipe V y Carlos III que iban a emplearse en la decoración del Palacio Real de Madrid, una exhibición que puede verse desde este jueves en la Sala Borbones de la Galería de Las Colecciones Reales.

La muestra está compuesta por ocho arcas de pino forradas en lana roja que recogen un total de 301 placas de “piedras ornamentales”, recién restauradas, que exhiben las distintas opciones de calizas, mármoles y granitos con la que los reyes y arquitectos contaban para escoger la arquitectura y el interior de sus palacios.

El nuevo director de la Galería de las Colecciones Reales, Víctor Galeano, ha afirmado en el acto de presentación del muestrario que esta exhibición inaugura las ‘Colecciones Reveladas’, un nuevo formato de exposiciones con piezas inéditas de las Colecciones Reales vinculadas a la exhibición permanente de la galería que ayudan a reforzar el “aspecto vivo” del museo.
“Las piedras compartimentadas en cada arca provienen de más de 40 canteras peninsulares del siglo XVIII”, ha señalado Galeano, quien también ha subrayado el interés histórico y actual de ‘Su majestad escoja’, que acerca la riqueza natural y geológica de España al público.
Asimismo, cada arca cuenta con una leyenda que señala la procedencia de las piedras y la distancia de la cantera al Palacio Real de Madrid, ya que el precio del material variaba en función de esta medida.
El comisario de la exposición e historiador de la Galería de las Colecciones Reales, José Luis Sancho, ha explicado que los mármoles del muestrario sirvieron para decorar importantes salas del palacio, como el Salón del Trono, la Cámara de Gasparini o la escalera principal.
“La elección del tipo de mármol dependía del gusto personal del monarca”, ha agregado el comisario, quien ha detallado que el verde Granada era el favorito de Carlos III, en un ejemplo que sumaba importancia al concepto de los “colores nacionales” conocidos por la gente culta del siglo XVIII.
El muestrario, con el tiempo, se extendió a otros Reales Sitios, como El Escorial, El Pardo o Aranjuez, para que “los arquitectos pudieran construir en color” y “mostrar la mano del rey a partir de la riqueza de los materiales del país”, ha indicado Sancho.
“Otro de los objetivos que deseamos impulsar con esta exposición es la presentación de colecciones que acaban de ser restauradas en la parte final del recorrido de Borbones. Vamos a tener un espacio que le vamos a llamar ‘Patrimonio Nacional adquiere, Patrimonio Nacional restaura’ que presentará obras que se están restaurando o que se acaban de restaurar para las Colecciones Reales”, ha concluido Caleano.