Ciudad de Panamá, 1 oct (EFE).- Tras casi seis meses de la entrada en vigor del arancel universal del 10 % implementado por Estados Unidos, las exportaciones de Centroamérica y República Dominicana hacia ese mercado, su principal socio comercial, mantienen una tendencia al alza impulsada por el aumento de los precios internacionales y la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones de la región compuesta por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana «crecieron alrededor de 10,0 %», de acuerdo con un análisis del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) enviado a EFE.

Este crecimiento estuvo impulsado «por el aumento de los precios internacionales, y posiblemente beneficiadas por el efecto ‘front-loading’, que llevó a las empresas estadounidenses a adelantar sus compras en el exterior anticipándose a la implementación de los nuevos aranceles programados para abril» de este año, explica el banco regional.
Desde abril pasado, la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, aplica una tasa universal del 10 % a las importaciones de su país, en medio de una guerra comercial que es el ariete de una política con la que pretende dar un renovado impulso a la industria estadounidense.
En Centroamérica, esa tarifa se aplica de forma diferente a Costa Rica, con un arancel del 15 % desde agosto pasado, y a Nicaragua, de un 18 % desde abril pasado.
El BCIE señala que «este escenario de mayores impuestos a las importaciones, genera un riesgo creciente ante señales de desaceleración de la economía estadounidense y la mayor incertidumbre de la política económica» de Estados Unidos.
«Análisis realizados por el BCIE indican que el incremento de aranceles podría afectar negativamente la economía regional» dada la «alta dependencia comercial con EE.UU., que es el principal socio de la región», indica la institución financiera.
En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones totales se dirigen hacia el mercado estadounidense, precisa.
Las ventas de la región centroamericana a Estados Unidos «representan alrededor del 40 % de exportaciones totales» y han mostrado una tendencia creciente en el último cuarto de siglo, periodo durante el cual «se han duplicado, registrando un crecimiento promedio anual de 3,4 %», detalla.
De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.
En este escenario, «el futuro del sector exportador dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. A corto plazo, se podrían registrar cierres de empresas menos competitivas y una caída en la inversión en el sector transable, especialmente en actividades como textil y vestuario, alimentos y agricultura», afirma el BCIE.
Sin embargo, explica, el impacto sobre los sectores productivos es incierto, ya que otras economías del mundo enfrentan aranceles incluso mayores que los aplicados en la mayoría de países en la región.
«En este contexto, fortalecer la resiliencia económica, mejorar la competitividad y fomentar la integración regional será clave para que el sector aproveche nuevas oportunidades y mantenga su dinamismo», destaca la institución financiera.