Las «visiones» del pintor peruano Alfredo Alcalde compondrán su nueva exposición en México

El pintor peruano Alfredo Alcalde habla durante una entrevista con EFE este lunes, en Lima (Perú). Alcalde, pintor peruano, expresionista y monumental, alista su nueva propuesta: Visiones para meditar, una interpretación de gran formato sobre la sociedad y la condición humana construida sobre la metáfora, la ironía y el simbolismo, que expondrá en la Fundación Sebastián, en Ciudad de México. EFE/ Paolo Aguilar

Lima, 8 oct (EFE).- Alfredo Alcalde, pintor peruano, expresionista y monumental, alista su nueva propuesta: “Visiones para meditar”, una interpretación de gran formato sobre la sociedad y la condición humana construida sobre la metáfora, la ironía y el simbolismo, que expondrá en la Fundación Sebastián, en Ciudad de México.

“La pintura en realidad no da respuestas a nada, nos tiene que invitar a la reflexión”, sopesa Alcalde durante una entrevista a EFE en su casa taller de Lima donde termina de dar las últimas pinceladas a las obras de que esta muestra, que se inaugurará el próximo 24 de octubre en la capital federal de México.

Comprendida a lo largo de una decena de cuadros inéditos en mural de óleo sobre lienzo, las ‘Visiones para meditar’ de Alcalde recoge la cotidianidad de su país natal, homenajes y escenas contemporáneas y, recupera su reconocida ‘Pandemia’, creada durante la emergencia de la covid-19, en reflexión a la vulnerabilidad y la muerte.

El pintor, originario de la ciudad portuaria de Chimbote, en el norte de Perú, mantendrá su última colección en la capital mexicana hasta el 25 de noviembre, y adelanta que «probablemente pueda traer la exposición (a Perú)». Voy a hacer todo lo posible y, sino, seguir trabajando y mostrar otras cosas», apunta el artista.

Expresionista realista

El pintor peruano Alfredo Alcalde habla durante una entrevista con EFE este lunes, en Lima (Perú). Alcalde, pintor peruano, expresionista y monumental, alista su nueva propuesta: Visiones para meditar, una interpretación de gran formato sobre la sociedad y la condición humana construida sobre la metáfora, la ironía y el simbolismo, que expondrá en la Fundación Sebastián, en Ciudad de México. EFE/ Paolo Aguilar

 “Quisiera ser un realista ‘a carta cabal’, pero tendría que tener las capacidades de Velázquez, de Goya…”, admite el artista, con un estilo entretejido entre el realismo y el expresionismo y, por ello, dice haber aprendido a “manejar sus limitaciones”, buscando en sus viajes a Cuba y México los vacíos de su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima.

“Yo vengo de una escuela expresionista y he empezado desde hace algunos años a valorar el realismo como un instrumento mucho más valioso para dialogar con la gente”, indica Alcalde.

De obra «dialogante», profunda y desdibujada, el artista advierte usar forma y trazo como herramientas para involucrar a la gente, con personajes vivos “que no necesariamente están llenos de colorido como una cuestión de deleite, sino de despertar una mirada al alma”, y rostros desdibujados en los que “sacrifica el dibujo en relación a la estructura general de la obra”, para dar a sus piezas ese carácter monumental.

Humareda y la condición humana

El pintor peruano Alfredo Alcalde posa durante una entrevista con EFE este lunes, en Lima (Perú). Alcalde, pintor peruano, expresionista y monumental, alista su nueva propuesta: Visiones para meditar, una interpretación de gran formato sobre la sociedad y la condición humana construida sobre la metáfora, la ironía y el simbolismo, que expondrá en la Fundación Sebastián, en Ciudad de México. EFE/ Paolo Aguilar

En relación a las temáticas expuestas en esta muestra, el expresionista destaca la condición humana como el centro de la escena de su obra, una visión propia del “espíritu romántico de los dibujantes”, que debe a su maestro, el reconocido pintor peruano Víctor Humareda.

“Él ponía al hombre antes que el artista”, recuerda Alcalde, reconociendo mantener este principio como uno de los motores de su pintura que, afirma, bebe de la realidad, cambiante como el sentido de interpretación del espectador, una fuente de inspiración en la que “pone el oído” y “despierto, sueña cosas maravillosas”.

“Lo bonito no viene con la pintura, hay que apostar siempre, no por los pintorescos, sino por lo pictórico, que es lo que nos ayuda a encontrarnos, porque lo bonito es una cuestión que se queda muy en la superficie en los ojos”, asegura el chimbotano.

La democratización del arte

En su proyecto, Alcalde acompaña sus cuadros de conversatorios y visitas guiadas, en un ejercicio por “desburocratizar el arte” que invitan a la población adulta y joven a una conversación en espacios compartidos como centros culturales o museos.

“Yo creo que lo que nos ha faltado es que no se han democratizado los espacios culturales en el Perú”, sostiene el artista: “Pensamos que no podemos lograr notoriedad en el extranjero, y podemos ser parte de todo ese escenario cultural universal”, lamenta.

Autor de monumentales composiciones, protagonista de más de 40 exposiciones propias y hasta 250 conjuntas; escultor, grabador y ceramista, el pintor chimbotano se presenta como “uno más dentro del grupo de pintores peruanos”, y se presta, no tanto a la crítica, de la que rehúsa y se aleja, como al tiempo, a quien concede el veredicto del valor de su propia obra.

 Lucía Alfonso