Ciudad de México, 14 ago (EFE).- El tiempo que las latinoamericanas dedican a los cuidados equivale a un 25 % del PIB regional, mayor a cualquier otro sector económico, lo que evidencia que los países «crecen en los hombros» de las mujeres, según destacó este jueves la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza.
«Los países crecen en nuestros hombros, gratis, y eso no es justo», señaló Vaeza, en una entrevista con EFE en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, que este año se celebra en Ciudad de México, bajo el lema ‘Hacia una sociedad de cuidados’.
La directora detalló que el uso del tiempo de las mujeres en el trabajo no remunerado representa entre un 20 % y un 25 % del Producto Interno Bruto (PIB).
«No hay industria, nada, que se le acerque. El turismo es el 6 %, el petróleo es el 7 %», apuntó Vaeza.
Además, indicó que las mujeres cuidan tres veces más que los hombres de la región y calificó como «injusto» que las latinoamericanas y caribeñas tengan que «cargar con esa mochila».
Por ello, celebró que la Conferencia Regional sobre la Mujer ocurra apenas unos días después de que el 7 de agosto pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció el cuidado y el autocuidado como un derecho humano y universal, a través de la opinión consultiva 31.
«Para nosotros ha sido música celestial (el dictamen de la CIDH)», expresó Vaeza.
La directora de ONU Mujeres confió en que este dictamen pueda impulsar avances, especialmente en el marco de la conferencia que consideró un «faro» en la región, la cual culminará este 15 de agosto con la Declaración de Tlatelolco, una serie de compromisos a impulsar en todos los países.
«Esta declaración es como una guía para que podamos adoptar legislación, adoptar políticas públicas, mirar hacia dentro de la institucionalidad», apuntó Vaeza respecto a los acuerdos previstos a alcanzarse en la conferencia que se realiza en el Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco.
Aborto y soberanía nacional, un reto
No obstante, pese a que la CIDH también reconoció que el acceso a los derechos sexuales y reproductivos -incluido el aborto- forman parte del derecho al autocuidado, Vaeza consideró «difícil» que este tema alcance los acuerdos de la conferencia regional.
«Va a ser difícil porque el aborto es un tema que tiene soberanía nacional», señaló.
Aunque la directora enfatizó que ONU Mujeres no está «ni a favor ni en contra» del aborto, lamentó que haya países que todavía lo criminalicen, especialmente el «aborto natural».
«Porque yo tuve un aborto natural. Por ejemplo, a mi primer bebé lo perdí a los tres meses. En algunos países yo estaría presa», compartió Vaeza.
Sin embargo, Vaeza subrayó que el dictamen de la CIDH «es muchísimo más amplio que el aborto» y remarcó que ONU Mujeres «no maneja» este tema.
Financiamiento, clave para el sistema de cuidados
Principalmente, Vaeza confió en que se pueda avanzar hacia leyes, instituciones y políticas públicas «fuertes» para que el cuidado se convierta en el «cuarto pilar del bienestar» -junto con la educación, la salud y el desarrollo social, pero destacó la importancia de que haya acceso a financiamiento.
«Porque si tienes una ley que te declara que vas a establecer un sistema (nacional de cuidados) y después no le pones plata, entonces no sirve para nada», resaltó.
En ese sentido, afirmó que un indicador que podría mostrar en los próximos años el impacto real de los acuerdos alcanzados este viernes en México podría ser el propio PIB.
«Ojalá que un 3 % o 4 % del PIB de la región esté dedicado a financiar cuidado y que sea progresivo, que cada vez sea más», dijo.
Hasta el momento, solo ocho países de la región han aprobado leyes que establecen políticas y crean sistemas nacionales de cuidados: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Uruguay y Venezuela.

