Ciudad de México, 14 ago (EFE).- Implementar políticas públicas de cuidado con enfoque territorial e interseccional es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, según reflexionaron este jueves representantes diplomáticas y lideresas políticas de América Latina y el Caribe, durante la Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebra en la capital mexicana.
Esta «mirada territorial del cuidado» contempla una «doble dimensión», que va del ámbito local al nacional, y viceversa, según explicó Lucía Scuro, oficial superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al presentar el documento ‘Lineamientos para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional’, destacó la «heterogeneidad» territorial y de gobiernos que confluyen en la región.
«Pueden ser pequeña localidades, pero también pueden ser grandes ciudades, como en la que estamos hoy, y este proceso claramente no es excluyente, podemos tener políticas a nivel nacional (…) pero también podemos tener iniciativas de gobiernos o de comunidades en los territorios que efectivamente nutran e inspiren a la política nacional», expuso Scuro.
Además, destacó la importancia de tomar en cuenta una «dimensión ambiental y de resiliencia frente a la inminencia del cambio climático».
Para implementar políticas de cuidado en los territorios, Scuro señaló que el documento abarca cinco lineamientos, que van desde la gobernanza y los marcos normativos institucionales; las infraestructuras y los servicios de cuidado; el enfoque interseccional e intercultural; las estrategias de los instrumentos financieros, un sistema de información para identificar, dar seguimiento y medir estas políticas.
«Incorporar la perspectiva territorial en las políticas del cuidado, también puede robustecer acuerdos regionales, como lo que estamos teniendo en estos días, (…) es absolutamente clave para alcanzar los ODS de la Agenda 2030, propuesta ya hace 10 años, al promover la igualdad de género y garantizar el derecho al cuidado», resaltó.
Ciudad de México llama a construir una ‘Red de ciudades de cuidado’

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, convocó a «la construcción de una Red de ciudades de cuidado» en la región, que permita intercambiar experiencias para avanzar lo más rápido posible en la implementación territorial de los cuidados.
Señaló que los gobiernos municipales y estatales en México deben de actuar de forma oportuna y no cada periodo de tres y seis años, respectivamente, mientras que las Conferencias Regionales sobre la mujer ocurren cada tres años.
«No podemos irnos de conferencia en conferencia, nos urge que haya reuniones periódicas, en donde se compartan experiencias, se aprenda y podamos de manera muy rápida avanzar», apuntó.
En ese sentido, urgió a «repensar las ciudades» para disminuir la carga de trabajo de cuidados no remunerado que recae mayormente en las mujeres.
«Es increíble que a estas alturas de la vida parece esclavitud disfrazada. Tanto trabajo que no se reconoce, que no se paga, y el gran sacrificio de las mujeres. Es momento de devolverles su tiempo a las mujeres para que puedan hacer con el lo que quieran», zanjó.
