‘Leica. Un siglo de fotografía’, un recorrido por la historia en imágenes

Una mujer recorre una sala durante la presentación de la Exposición "“Leica. Un siglo de fotografía"” en teatro madrileño Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa este martes.  La exposición, que permanecerá abierta al público del 10 de septiembre al 11 de enero de 2026, reúne 174 fotografías de los archivos de Leica de una selección de autores vinculados con la marca durante los siglos XX y XXI. EFE/Sergio Pérez

Madrid, 9 sep (EFE).- Es difícil no recordar algunas de las imágenes que se exhiben en ‘Leica. Un siglo de fotografía’, pura historia de vida, documento social, de naturaleza o del paisaje urbano en la que se sube al podium del protagonismo a personajes anónimos y a momentos que han hecho historia.

El fotoperiodista español Cesar Lucas durante la presentación de la Exposición "“Leica. Un siglo de fotografía"” en teatro madrileño Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa este martes.  La exposición, que permanecerá abierta al público del 10 de septiembre al 11 de enero de 2026, reúne 174 fotografías de los archivos de Leica de una selección de autores vinculados con la marca durante los siglos XX y XXI. EFE/Sergio Pérez

«La vida convertida en arte», asegura la firma en un documental.

Una mujer lee un folleto durante la presentación de la Exposición "“Leica. Un siglo de fotografía"” en teatro madrileño Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa este martes.  La exposición, que permanecerá abierta al público del 10 de septiembre al 11 de enero de 2026, reúne 174 fotografías de los archivos de Leica de una selección de autores vinculados con la marca durante los siglos XX y XXI. EFE/Sergio Pérez

Del 10 de septiembre al 11 de enero 2026 el teatro madrileño Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, alberga ‘Leica. Un siglo de fotografía’ a través de la lente de la cámara alemana que revolucionó el sector al ser más pequeña y menos pesada que las existentes, similares a las cámaras de cine de la época.

La exposición reúne 174 fotografías de los archivos de Leica de una selección de autores vinculados con la marca durante los siglos XX y XXI. Entre ellos, Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz o Jane Evelyn Atwood, entre otros.

Una exposición que, según ha explicado este martes su comisaria Karin Rehn-Kaufmann durante la presentación, no sigue un hilo cronológico si no emocional, «lo que hace que esté más viva».

La muestra cuenta también con la obra de varios autores españoles como Agustín Centelles, Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Manuel Sonseca, Clemente Bernard, Manolo Laguillo, Anna Turbau, Javier Campano y Alberto García-Alix.

Una treintena de fotógrafos españoles entre los que se encuentra César Vidal, del que se exhibe una de sus fotografías de La Habana. El fotógrafo ha explicado a EFE que el proceso de captar una imagen ha cambiado, pero parte de la misma base.

Vidal, que publicó su primera fotografía a los 16 años, asegura que «la fotografía se hace con el ojo»; a partir de ahí, detalla, necesitas un instrumento, la cámara, que ha ido evolucionando con el tiempo hasta llegar a la fotografía digital, que evitaba el gasto en carretes y además permite ver la imagen al instante.

El fotógrafo reconoce que él también sucumbe a la tentación de fotografiar con su teléfono inteligente, lo primordial -incide- es ver la foto.

«Estos cambios a unos les parecerán bien y a otros no, pero ahí están, no hay vuelta atrás», asevera.

La muestra recoge imágenes de parajes conocidos como Monument Valley en Estados Unidos o más inexplorados como la ciudad santa de Touba en Senegal; colores de África que contrastan con el frío de un caminante bajo la nieve; juegos infantiles, baños en el mar; saltos imposibles en el agua y en el circo.

Hay espacio para fotografías de incendios que nos recuerdan desastres naturales cercanos y una casa bailando en el agua.

Blanco y negro y color donde quedaron para siempre las lágrimas, de mujeres y niños, pero también besos, unos apasionados de una pareja en mitad de la calle y otros inmersos en plena carcajada con los rostros comprimidos en el reflejo de un retrovisor.

Un recorrido por la sala muestra también la satisfacción de una religiosa comiendo un helado o la imagen muy popular de Ramón Masat de un seminarista estirándose para parar un gol, todas ellas forman parte de esos protagonistas anónimos que marcan el latido de un tiempo tanto como la imagen del Che Guevara de Alberto Korda.

Leica celebra cien años de producción de cámaras, de compromiso cultural y dedicación al mundo de la fotografía y de apoyo a los fotógrafos, ha remarcado Rehn-Kaufmann que ha calificado las imágenes de la exposición de «momentos mágicos», en las que también se incluye el trabajo de talento emergente.

En su afán por abrir puertas, la compañía alemana realizó una cámara especial para el papa Francisco, «personalizada» en color blanco y también con la funda blanca, con el logo del Vaticano, que la comisaria entregó en persona al papa antes de que falleciera.

La cámara se podrá ver en la tienda Leica en Madrid el 27 de septiembre, antes de ser subastada en el mes de noviembre en Viena, el dinero obtenido se destinará a diferentes instituciones elegidas por el Papa Francisco.