Leonardo Sbaraglia sobre su interpretación de Menem: «Traté de entenderlo y no juzgarlo»

El director Ariel Winograd (i), el actor Leonardo Sbaraglia (c) y el productor Mariano Varela, posan durante una entrevista con EFE este viernes, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Matias Martin Campaya

Buenos Aires, 6 jul (EFE).- Más de 35 años después de la llegada al poder de Carlos Menem se estrena una serie sobre el polémico expresidente argentino (1989-1999) protagonizada por Leonardo Sbaraglia, quien reconoce a EFE que se metió «adentro del ser humano» y trató de «entenderlo y no juzgarlo».

«Siento realmente que entré adentro de él o él entró adentro mío», afirma Sbaraglia sobre su interpretación en esta producción de seis episodios, que el 9 de julio se estrena en la plataforma Amazon Prime y que lleva a la pantalla pasajes de la vida pública y privada de una de las figuras centrales y polémicas de la reciente historia argentina.

Carlos Saúl Menem nació en 1930 en La Rioja, provincia de la que fue gobernador y a la que representó en el Congreso. Llegó a  presidente en 1989 y fue reelegido, años en los que la matriz económica y social del país se transformó a partir de reformas de corte neoliberal que estabilizaron el escenario inflacionario previo pero aumentaron la pobreza y la desigualdad.

Nadie en Argentina es indiferente respecto de la figura de Menem, algo que los creadores de la serie, Ariel Winograd (director) y Mariano Varela (productor), intentaron presentar desde un ángulo diferente, incluso cayendo en contradicciones ante una figura tan polémica.

Sbaraglia, Winograd y Varela hablan con EFE a días del esperado estreno.

«Es casi una serie sobre un político pero que no habla de política. Bueno, al decir que no habla de política, estás hablando de política. Pero tratamos de que se sienta como un documental, ahí viviendo de cerca a estos personajes», dice Winograd a EFE.

Y Varela agrega: «En la serie Menem no hay una ideología detrás, contamos una historia, ponemos la narrativa por encima de los hechos históricos».

El actor, el director y el productor de la serie ‘Menem’ eran jóvenes durante los gobiernos de Menem. En el caso de Sbaraglia elige dividirse entre su vivencia personal de aquellos años y lo que tuvo que componer en el personaje: «En su momento di mi opinión sobre él, pero acá me metí adentro del ser humano y traté de entenderlo y no juzgarlo. Es un personaje tremendamente variopinto».

«Carlos Menem era muchas, muchas cosas y la serie las cuenta muy bien. Creo que es muy transparente respecto de lo que ocurrió en Argentina en esos años», agrega el actor, a lo que Winograd agrega: «Esto fue un viaje a los años 90».

Cómo convertirse en Carlos Menem

El director Ariel Winograd (i), el actor Leonardo Sbaraglia (c) y el productor Mariano Varela, posan durante una entrevista con EFE este viernes, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Matias Martin Campaya

Según Winograd, el compromiso de Sbaraglia para componer el personaje de Carlos Menem alcanzó límites inesperados: «Hubo momentos en que yo estaba filmando y a veces le decía ‘Carlos’ en lugar de ‘Leo’… Él entraba y saludaba como si fuera el presidente, había que pedirle ‘Leo, pará, pará'».

El proceso de construcción del personaje no sólo abarcó la caracterización de vestuario y maquillaje, dadas las diferencias físicas que existen entre el actor argentino y el expresidente, sino que implicó, según explican, un trabajo de documentación y conversaciones de Sbaraglia con personas cercanas a Menem durante sus años en la vida política.

«Lo más visible, como el comportamiento, la manera de caminar y de moverse, todo eso, lo fui observando a través de muchísimos videos, mientras que la voz la trabajé con una foniatra», explica Sbaraglia a EFE sobre su notable actuación y cómo consigue la tonada o acento riojano, de abundantes erres arrastradas, muy diferente a su marcado acento porteño.

«Yo nunca había hecho un trabajo tan completo para un personaje», dice el actor, y agrega que tiene anécdotas «para escribir un libro».

Cara a cara con la historia

Mariano Varela es el origen de la serie ‘Menem’, quien nutrió la realización a través del registro y el recuerdo de múltiples conversaciones con el exmandatario en los años previos a su muerte en 2020, una experiencia poco habitual para la mayoría de los argentinos.

Menem, expresó Varela a EFE, no mostraba preocupación por su legado: “Con él eran más bien charlas personales, preguntándole cosas que siempre quise saber, sobre si se arrepentía de algo. Y mirando hacia atrás, una persona tan sabia, de casi 90 años, decía que sí».

Varela negó que haya habido injerencia en el guión de la serie de parte de alguno de los integrantes de la familia de Carlos Menem, incluidos Eduardo (conocido como ‘Lule’) y Martín, sus sobrinos y ambos destacados miembros del actual Gobierno de Javier Milei.

«Siempre sentimos que podíamos hacer las cosas con libertad», explicó el productor.

A pocos días del estreno, Sbaraglia plantea: «Creo que la serie no le escapa a nada, no es light, y se hace cargo de quiénes eran las personas que estaban en el poder en ese momento y de lo que fueron las heridas de esa Argentina».

Sebastián Rodríguez Mora