Guayaquil (Ecuador), 30 sep (EFE).- Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), negó este martes haber tenido algún acercamiento con el Gobierno del presidente Daniel Noboa para frenar las protestas por la eliminación del subsidio al diésel.
«Nosotros no tenemos ningún acercamiento. No hemos conversado. Mientras no nos autoricen las bases, todas las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador nos mantenemos firmes», aseguró Vargas ante la Asamblea Nacional (Parlamento) a donde llegó para intervenir ante una comisión que fiscalizará los presuntos abusos y vulneraciones de derechos humanos cometidos en las manifestaciones sociales.
Más temprano, Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas, aseguró -en una entrevista con el canal Teleamazonas- que hubo ya un primer acercamiento entre dirigentes indígenas y campesinos con el Gobierno de Noboa.
«Seguimos todavía con las carreteras cerradas a pesar de que ayer (lunes) hubo ya un inicio de un diálogo frontal y formal entre representantes del Gobierno nacional y los sectores campesinos indígenas», detalló Castillo.
El mandatario local también habló de otras reuniones que se concretaron el fin de semana entre indígenas y campesinos y representantes del Ejecutivo, entre ellos la ministra de Gobierno, Zaida Rovira.
Sin embargo, Vargas dijo no estar enterado de esas reuniones en Imbabura y que este martes se realizará un consejo ampliado en el que los dirigentes serán informados por las bases de lo que está sucediendo.
«Mientras se siga hostigando en la zona donde la gente está levantada no se puede dialogar. No se puede dialogar con presión, no se puede dialogar cuando nuestros hermanos son criminalizados. Creo que para todo eso se tiene que dar un alto al fuego», indicó Vargas.
«Los compañeros de Imbabura han planteado (que) para poder dialogar el primer punto es liberar inmediatamente a los hermanos que están encarcelados allá en la costa ecuatoriana», dijo el líder indígena en referencia a los doce indígenas que fueron detenidos la semana pasada después de que se registró un ataque a un cuartel policial del municipio de Otavalo.
La Fiscalía ha procesado a los capturados por el delito de terrorismo, pero la Conaie asegura que ellos «no son terroristas».
Vargas añadió que, para dialogar, el Gobierno también debe estar dispuesto a derogar el decreto con el que se eliminó el subsidio al diésel, tal como sucedió en 2019 y 2022, cuando hubo masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
No obstante, el Ejecutivo ha dicho que no negociará ni dará marcha atrás en la decisión tomada, pues ha señalado que el subsidio nunca favoreció a los más pobres sino a la minería ilegal y al contrabando.
«El paro nacional fue una decisión colectiva. Mientras las nacionalidades no me den disposición, el paro sigue, la movilización sigue a nivel nacional», reiteró Vargas.
Durante el noveno día de manifestaciones, nueve tramos de carreteras de cuatro provincias seguían cerradas por las protestas indígenas, de acuerdo con información del servicio de emergencias ECU-911. Cinco de las vías en mención están en Imbabura y las otras en Cañar, Chimborazo y Pichincha.