Líder opositor de Jamaica pide investigación independiente tras resultados de elecciones

El líder de la oposición de Jamaica y presidente del Partido Nacional del Pueblo (PNP), Mark Golding, en una foto de archivo. EFE/ Rudolph Brown

San Juan, 11 sep (EFE).- El líder del opositor Partido Nacional del Pueblo (PNP) de Jamaica, Mark Golding, solicitó este jueves una investigación independiente sobre las operaciones de la Oficina Electoral jamaicana, tras los resultados de las elecciones generales celebradas en el país la semana pasada.

En los comicios, Andrew Holness hizo historia al convertirse en el primer líder político del Partido Laborista de Jamaica (JLP, en inglés) en ganar tres mandatos consecutivos.

«El proceso da lugar a esperas de horas en muchos colegios electorales por parte de los votantes que acuden a votar, lo que frustra a los electores y hace que muchos se marchen sin votar», lamentó en una rueda de prensa Golding.

El JLP obtuvo en los comicios 34 escaños, de los 63 que integran el Parlamento, frente a los 29 logrados por el PNP, según los datos de la Oficina Electoral de Jamaica.

«Solo se conceden tres horas a los empleados para ausentarse de su lugar de trabajo durante la jornada laboral para votar, lo que es claramente insuficiente en la realidad actual de Jamaica si se tiene en cuenta el tiempo que se tarda en llegar al colegio electoral desde el lugar de trabajo, dependiendo de dónde se trabaje y dónde se vote», agregó el líder de la oposición.

En este contexto, Golding alertó de la práctica habitual de marcar los dedos con tinta, que, según él, ahora están utilizando algunos agentes para impedir que los votantes ejerzan sus derechos el día de las elecciones.

«Originalmente se implementó para evitar el voto múltiple, pero actualmente facilita la supresión de votantes, ya que se induce económicamente a las personas a sumergir el dedo en tinta antes de votar y luego se les paga para que no lo hagan. Tenemos varios informes de que esto se está haciendo», afirmó.

A su juicio, «las papeletas que se utilizan en los colegios electorales deben estar disponibles durante el proceso de votación para que los agentes internos puedan verlas, y no dejarse totalmente en manos del presidente de mesa para identificar a los votantes que se presentan sin documento de identidad».

Para el opositor, la lista de votantes debe volver a verificarse mediante una «reverificación exhaustiva», en particular de los votantes fallecidos y de otros que no tienen domicilio en la circunscripción en la que votan.

Asimismo, criticó el presunto uso de recursos gubernamentales durante la campaña electoral previa a las elecciones generales.

«Aunque no tenemos pruebas suficientes para impugnar legalmente el resultado de las elecciones, nos preocupa profundamente el uso extensivo y, diría yo, vulgar de los recursos estatales para influir en el resultado de las elecciones durante el período de campaña», aseguró Golding.

El líder de la oposición informó de que su colectividad enviará equipos para realizar encuestas de campo en los distritos electorales más afectados por estos problemas.

«Muchas personas están profundamente molestas por lo que ocurrió y este proceso les permitirá cerrar el capítulo», concluyó Golding.

A pesar de que se presentaron 189 candidatos que representaban a cuatro partidos políticos y varios independientes, la contienda fue una lucha directa entre el JLP y el PNP, los únicos que lograron representación en la cámara legislativa.

De 2,1 millones de jamaicanos que estaban llamados a acudir a las urnas, participaron un 38,8 %.

Las elecciones fueron supervisadas por varios observadores nacionales, regionales e internacionales, entre ellos de la Comunidad del Caribe (Caricom), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Embajada de Estados Unidos y la Unión Europea (UE).