Líderes comunales de Colombia quieren renunciar por amenazas de grupos armados, alerta ONU

Foto de archivo del representante en Colombia del Alto Comisionado, Scott Campbell. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Bogotá, 3 sep (EFE).- La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos advirtió este miércoles que la violencia contra las Juntas de Acción Comunal (JAC) en Colombia ha generado un clima de miedo tan profundo que, en algunos municipios, «todos los miembros de las juntas desean renunciar» ante las amenazas de grupos armados.

«Los grupos armados utilizan la violencia en contra de los líderes comunales para dar un mensaje de terror, imponerse y ejercer control en las comunidades», advirtió Scott Campbell, representante de esa entidad, durante una Mesa Nacional de Seguridad con las JAC, convocada por el Ministerio del Interior y la Presidencia.

Las JAC son organizaciones vecinales que funcionan de puente entre el Estado y las comunidades de zonas específicas de barrios y pueblos de Colombia desde hace más de 60 años. Cumplen un papel fundamental en la defensa de los derechos y la promoción de la participación ciudadana.

Según cifras del organismo, entre 2016 y el 1 de agosto de 2025 han sido asesinados 383 líderes comunales, lo que equivale al 44 % de todos los homicidios de líderes sociales documentados en ese periodo. Del total de víctimas, 355 eran hombres y 48 mujeres.

Campbell recordó que en contextos electorales suele aumentar el riesgo para estos líderes y señaló que las elecciones presidenciales de 2026 pueden agudizar la violencia. Solo en lo corrido de 2025, la ONU ha recibido 39 denuncias de asesinatos de líderes y lideresas comunales.

«La experiencia de años anteriores demuestra que en este contexto de cambio de las dirigencias de las Juntas de Acción Comunal aumenta la violencia en contra de ellos y ellas», dijo Campbell.

La entidad acompañó la Mesa Nacional de Seguridad y recomendó medidas urgentes de prevención y protección, como reuniones periódicas con los integrantes de las JAC, mecanismos de reacción rápida frente a amenazas y un fortalecimiento de la respuesta de la Unidad Nacional de Protección (UNP).