Llega a Occidente la voz de la afgana Nadia Anjuman, asesinada por poeta

SEVILLA, 05/10/2025.- Rocío Moriones Alonso ha traducido directamente del persa al español y por primera vez a una lengua europea para la editorial Hiperión la 'Poesía Completa' de Nadia Anjuman. EFE/Juan Chicano

Sevilla, 5 oct (EFE).- La poeta Nadia Anjuman se convirtió en un símbolo de la resistencia de la mujer en Afganistán después de morir, según todos los indicios a manos de su marido, que no aceptaba su actividad pública como poeta, y su ‘Poesía Completa’ ha sido traducida ahora directamente del persa al español, por primera vez a una lengua europea.

Su poema ‘Inútil’ se convirtió en un himno de liberación al estar escrito en un idioma, el persa, que también se habla en Irán y en parte de Pakistán y la India.

Nadia Anjuman ya alcanzó celebridad antes de su muerte, que se produjo no bajo el régimen talibán, sino bajo la dominación estadounidense, en 2005, poco antes de que la poeta, madre de un bebé de tres meses, cumpliera los 25 años.

«El hecho de que Nadia fuera poeta y asistiera a la universidad le daba acceso a un tipo de vida y a una exposición social con la que su marido no estaba de acuerdo, ni con que tuviera más relevancia que él, que era un profesor universitario y bibliotecario», ha dicho a EFE Rocío Moriones Alonso, traductora para la editorial Hiperión de la ‘Poesía Completa’ de Anjuman.

El editor de Hiperión Manuel García, también poeta y profesor, ha asegurado a EFE que la publicación de esta ‘Poesía completa’ está desprovista de cualquier carácter victimista y que la obra de Anjuman tiene la suficiente calidad poética y entidad literaria como para haberla abordado, mientras que Moriones Alonso no ha dudado en describir sus cualidades:

«Combina la poesía moderna persa con la tradición poética de su país, une las dos vertientes y logra erigirse en símbolo de la opresión de la mujer en Afganistán, y lo ha vuelto a ser veinte años después, cuando los talibanes volvieron a tomar Afganistán y, por eso, uno de sus pocos poemas traducidos al inglés -‘Inútil’- se viralizó como símbolo de lo que las mujeres afganas iban a volver a sufrir».

Escribir y leer en la clandestinidad

La traductora, que también lo es de otras literaturas como la italiana, la inglesa y la urdu, ha asegurado que la primera dificultad que tuvo que afrontar fue hacerse con toda la producción poética de Anjuman, quien llegó a publicar dos libros y a ser invitada por universidades iraníes, lo que colaboró a la celebridad en su país.

La poesía de Anjuman, según su traductora, «es además un punto de vista privilegiado para conocer el sufrimiento de la mujer afgana, una situación que solo conocemos desde fuera; además de ser un modo de acercamiento a la poesía persa y a una poesía persa que no está hecha en Irán, país que se suele asociar a esa lengua».

Muchos de los poemas de Anjuman fueron escritos en la clandestinidad, porque durante el primer dominio talibán la poeta tuvo que estudiar literatura en una escuela clandestina que adoptó la forma de un taller de costura, una de las pocas actividades que le estaba permitida a las mujeres.

‘La Aguja Dorada’ se llamaba la escuela clandestina a la que asistió Anjuman junto a otras jóvenes afganas para estudiar literatura, mientras que el hijo del profesor jugaba con otros niños en la puerta y alertaba ante la proximidad de los talibanes, momento en el que sustituían cuadernos y libros por agujas e hilos, según ha contado la traductora.

Moriones Alonso siempre se sintió atraída por la cultural oriental y vivió quince años en India, donde estudió varias de las lenguas de ese país, como el urdu, que guarda mucha relación con el persa.

‘Flor Ahumada’ y ‘Una cesta de ansiedad’ son los dos libros agrupados en esta ‘Poesía Completa’, de la que su traductora escribe en la introducción a esta primera traducción íntegra:

«¡Ojalá que en este momento en que los talibanes han prohibido a las mujeres cantar y recitar poesía en público, este libro, a modo de justicia poética, alcance un gran eco y sirva para que la voz de Nadia Anjuman se eleve, resuene y retumbe, y se multiplique por todos los rincones!» EFE

 Alfredo Valenzuela