Light
Dark
 

Llewellyn-Jones, historiador: «No hubo una sino siete Cleopatras que rigieron Egipto»

Foto de Lloyd Llewellyn-Jones, autor de 'Las Cleopatras. Las reinas olvidadas de Egipto', facilitadas por la editorial. EFE

Madrid, 10 sep (EFE).- La historia de Cleopatra es fascinante pero está llena de mitos y malentendidos, según el historiador británico Lloyd Llewellyn-Jones, que trata de desmontarlos en un libro en el que repasa las vidas de, no una, sino siete reinas Cleopatra que rigieron el destino de Egipto durante la dinastía ptolemaica.

La Cleopatra más célebre, Cleopatra VII, retratada en la literatura, el cine y el arte como una mujer fatal, sensual y de gran belleza, fue en realidad una hábil política y estratega, una trabajadora nata y una mujer de gran inteligencia, según expone Llewwllyn-Jones en el libro ‘Las Cleopatras. Las reinas olvidadas de Egipto’ (Ático de los Libros).

«Su historia es fascinante, pero lo es más cuando la pones en contexto y ves que no era esa figura solitaria que emerge de la nada, sino que hubo varias generaciones de mujeres poderosas en su familia que la precedieron y que contribuyeron a hacer de ella lo que fue», ha dicho a EFE.

El historiador y escritor está convencido de que la última Cleopatra de la dinastía ptolemaica conocía su historia familiar y buscó ejemplo en sus antecesoras. Por ejemplo, se hacía llamar Nueva Isis, posiblemente porque sabía que su bisabuela, Cleopatra III, se identificó también con esa diosa.

Los ptolomeos «bastante inútiles»

Foto de Lloyd Llewellyn-Jones, autor de 'Las Cleopatras. Las reinas olvidadas de Egipto', facilitadas por la editorial. EFE

Lo más llamativo de Cleopatra es precisamente que no fue un caso aislado, sino que fueron siete reinas las que ostentaron el poder a lo largo de 150 años.

«Sus maridos y hermanos, los ptolomeos, eran reyes bastante inútiles y con escaso interés por gobernar, se dedicaban a vivir pero no les atraía mucho la política ni las relaciones diplomáticas», afirma Llewellyn-Jones.

«Estas mujeres vieron una oportunidad y la aprovecharon, es algo que hemos visto en otros momentos de la historia, con Isabel la Católica, Margaret Thatcher o Eva Perón, pero lo insólito es este bloque de poder femenino a largo de tanto tiempo».

Según las fuentes a las que ha recurrido, las originales griegas y egipcias, todas ellas gobernaron con gran eficiencia, fueron excelentes burócratas y estaban comprometidas con su tarea.

Las distorsiones en torno a Cleopatra VII, la última reina de Egipto antes de que pasara a ser una provincia romana, empezaron en el mismo momento de su muerte. «Los romanos crearon esa imagen de mujer fatal», dice el escritor.

En el siglo XVI se la representó como una mujer rubia de rasgos europeos, como una cortesana veneciana que deja caer una perla en su copa de vino; más tarde, en la época de Shakespeare, aparece en los escenarios con corsé y miriñaque y finalmente el mito que ha llegado a nuestros días, el de Elizabeth Taylor en el filme de Mankiewicz, que corresponde a la moda de los años 60.

Cleopatra y el mito de Marco Antonio

Imagen de una figurilla que representa a Cleopatra. EFE

«Más que cualquier otro personaje histórico, Cleopatra ha sido una especie de pantalla negra en la que cada sociedad se ha proyectado a si misma y hemos perdido la imagen de la mujer real», dice el autor, que «no era la de una mujer fatal y sexy», sino más bien una «burócrata muy trabajadora» y una mujer de «una inteligencia increíble».

«No era una gran belleza, pero tenía carisma, el tipo de mujer que te hace mirar cuando entra en la habitación y eso es lo que Julio César vio en ella, lo suyo fue un flechazo intelectual,  ambos eran ingeniosos y de pensamiento rápido», sostiene.

En cuanto a su relación con Marco Antonio, Llewellyn-Jones asegura que es uno de los mayores mitos y que Hollywood, Elizabeth Taylor y Richard Burton son los responsables.

«Marco Antonio nunca fue el amor de la vida de Cleopatra, ella le usó para sus propósitos y él estaba encantado de que así fuera porque no era más que un simple soldado con poca cabeza», señala.

La visita de Llewellyn-Jones a Madrid para promocionar su libro ha coincidido con la inauguración este miércoles de la exposición inmersiva ‘Cleopatra’ en el Matadero de Madrid, un viaje por el Egipto ptolemaico, que invita a descubrir a Cleopatra (VII) como estratega política, figura divina y mujer clave en la historia del poder.