‘Lo que sueñan los dioses’, el cómic que aspira a ser “la gran novela gráfica mexicana”

Ejemplares del libro 'Lo que sueñan los dioses', el cómic del artista mexicano Francisco Soriano que aspira a ser "la gran novela gráfica mexicana", en Madrid. EFE/ Itineraria Editorial / ***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***

Madrid, 3 may (EFE).- Un México apocalíptico en el que resurgen dioses y alebrijes es el escenario de ‘Lo que sueñan los dioses’, cómic del mexicano Francisco Soriano, una obra que huye del “infantilismo” de la popularización de la mitología prehispánica para presentar un trabajo que, según su editorial, aspira a convertirse en “la gran novela gráfica mexicana”.

Soriano (Puebla, 1983), pintor y divulgador de arte –tiene un canal de YouTube con más de 120.000 seguidores–, se adentra por primera vez en el género con una historia que llevaba en la cabeza desde hace 20 años y que publica la editorial española Itineraria.

La narración parte de un terremoto en un futuro próximo –2027– que deja Ciudad de México en ruinas, para dar paso a un aventura de búsqueda y enfrentamiento con seres totémicos y fuerzas y deidades ancestrales.

‘Lo que sueñan los dioses’ es un cómic oscuro, lleno de violencia y acción, pero también de sueños y figuras totémicas; una historia con la que Soriano busca “crear una mitología propia” en base a la mística propia de México y la iconografía prehispánica, temas que últimamente son populares pero que, en su opinión, caen en una “romantización” estética que “edulcoran” la identidad mexicana.

“La mística mexicana es muy densa. Es una mitología muy compleja que está llena de dioses que traicionan a dioses, de actos bastante salvajes. Es ese tipo de violencia que parece heredada”, cuenta a EFE en entrevista telefónica, y refuerza la idea de búsqueda de la conexión con aspectos de la mexicanidad que también se comparten con el resto del mundo, como la violencia o el miedo.

“Parte de la idea de la novela es que realmente no hay forma de salvarse”, dice tajante Soriano, y añade que de manera subyacente la historia tiene un mensaje meridiano: “que la crudeza del mundo va rebasándote”, un pesimismo que cree que el conflicto, en cuanto a violencia o miedo, “está ahí y no puedes zafarte”.

Los dibujos, obra del también mexicano Eduardo Pichardo, ofrecen una estética “netamente mexicana”, un recurso totalmente buscado para “preservar la identidad”: que el cómic no pareciera estadounidense o europeo, sino que “viniera de la esquematización de la tradición prehispánica”.

Sin embargo es fruto de su tiempo y se ve influenciada por la contemporaneidad, con una diosa madre que tiene rasgos de kaijus japoneses como Godzilla.

El estilo conseguido, fruto de un proceso de tres años, se plasma en un cómic dinámico, casi audiovisual, hasta el punto que Soriano juega con la idea de que se convierta en una serie de Netflix. “Fueron años de desarrollar la idea, pero yo sabía cómo se movían, cómo eran los personajes, cuáles eran sus actitudes, la personalidad, en qué terminaba, cómo sigue”, explica.

Seguir la narración de ‘Lo que sueñan los dioses’ requiere entrar en la novela, ya que, más allá “del contexto necesario” y algún detalle más, casi no hay narrador, no existe una voz externa que acompaña o sitúa al lector.

“Pierdes un poco el carácter literario, pero ganas en visual. Estás viendo lo que pasa en tiempo real, y no sabes que va a pasar porque no hay un narrador que sepa lo que va a pasar”, justifica el autor.

Según Soriano, la novela va sobre el amor, con una relación que se da en condiciones extrañas, pero especialmente sobre el miedo, una idea clave “a la que no importa la pertenencia a una tradición, a una mitología”, ya que el mundo actual te está invalidando continuamente”.

“Si no tienes una serie de privilegios heredados es muy fácil perderte en la violencia, es muy fácil perderte en las luchas que no te corresponden. La novela lo que busca es eso: a partir de una identidad poderosa, establecer cómo los personajes terminan siendo un poco llevados por la marea de algo más grande, que es en sí la vida”, reflexiona.

Y añade: “Tú puedes tener tu gran historia, pero la vida se mueve a un ritmo y con una marea imparable; a pesar de ello, hay un constante esfuerzo de oponerse, y en ese sentido también habla de la voluntad de resistirse a un destino”.

Víctor Sancho

El artista mexicano Francisco Soriano, autor de 'Lo que sueñan los dioses', posa con un ejemplar de su cómic, que aspira a ser "la gran novela gráfica mexicana", durante una entrevista con la agencia EFE en Madrid. EFE/ Itineraria Editorial / ***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***