Light
Dark
 

Lorena Vega, actriz y directora argentina: “El teatro es resistencia”

Fotografía del 19 de septiembre de 2025 que muestra a la actriz, directora, dramaturga y guionista Lorena Vega hablando en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Pablo Barrera

Buenos Aires, 23 sep (EFE).- Actriz, directora, dramaturga y guionista. Lorena Vega es una de las artistas argentinas más polifacéticas y exitosas, viene del ‘off’, la escena alternativa porteña, pero también triunfa en Netflix. Con una seguridad arrolladora, afirma en una entrevista con EFE: “El teatro es resistencia”.

Lorena Vega tiene en cartel siete obras en Buenos Aires, la capital latinoamericana del teatro: cuatro como actriz y tres como directora. También es ‘Fernanda’, la psicóloga de ‘Envidiosa’, que está entre las series más vistas y que a inicios de 2026 estrenará su tercera temporada en Netflix; e interpreta a ‘La Zurda’ en ‘En el barro’, en la misma plataforma.

Y es artífice de uno de los fenómenos culturales argentinos que está recorriendo el mundo: ‘Imprenteros’, un innovador proyecto documental dirigido y escrito por ella, en el que actúa junto a sus hermanos. Se trata de un ‘biodrama’, la historia de su familia, que está disponible en obra teatral, película y libro impreso.

En todas sus obras, siempre aparece el cartel “Agotado”, pese a que la escena cultural argentina atraviesa una crisis aguda por los recortes del Gobierno de Javier Milei, quien ha abocado al sector a financiarse con sus propios recursos, sin apoyo estatal.

El Gobierno ha desmantelado prácticamente el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), ente encargado de impulsar el cine argentino tan reconocido en el mundo; pero no ha podido, por ahora, con el Instituto Nacional del Teatro.

“El teatro es resistencia”, afirma Lorena Vega a EFE al explicar cómo es posible que en la coyuntura actual haya en Buenos Aires cientos de propuestas escénicas, tanto en el ‘off’ como en la zona de Corrientes, el Broadway porteño.

Vega se considera “privilegiada” porque llena teatros, graba series y presenta películas, pero reconoce que los recortes son “una herida muy grande porque hay muchísima gente que no tiene trabajo”.

“Estamos activos, el sector no se quedó callado, como muchos sectores que están siendo atacados en esta gestión y que han salido a expresarse, a luchar, con el costo que está teniendo (…). Es un sector movilizado y estamos haciendo muchas cosas, es el resultado de una tradición de lucha que tiene Argentina para defender sus derechos conquistados”, agrega.

Y añade: “Es una disciplina que tiene mucha tradición de batalla. Muchos y muchas de los que hacemos teatro somos hijas e hijos de referentes, de gente que lo hacía durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), resistiendo en pequeños sótanos o boliches ocultos donde hacían sus performance, donde recitaban sus poesías, donde los músicos -la cultura del rock en Argentina ha sido de mucha resistencia- y el teatro estuvieron muy mezclados”.

Según la artista argentina, “toda esa gente hizo un movimiento artístico muy importante, que dejó una huella de identidad en nuestro país. Son quienes marcaron un camino, hicieron algo auténtico y genuino”.

Está convencida de que la situación “se puede revertir” porque confía en la fuerza y la convicción del sector: “Hemos estado defendiendo no perder el Instituto de Teatro, y lo hemos logrado”.

‘Imprenteros’, el “punto de inflexión”

Fotografía del 19 de septiembre de 2025 que muestra a la actriz, directora, dramaturga y guionista Lorena Vega hablando en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Pablo Barrera

El éxito de Lorena Vega, nacida en Buenos Aires en 1975, se explica en su capacidad para llevar a cabo buenas propuestas propias y elegir entre las ofertas que recibe. Actuó en Madrid y hasta Pedro Almodóvar la fue a ver, la felicitó en su camerino.

Ahora está llevando ‘Imprenteros’ y ‘Testosterona’ por distintos países. La primera se podrá ver en formato película en el festival de cine iberoamericano de Trieste (Italia) y en el de Girona (España), así como en la Cinemateca de Montevideo, entre octubre y noviembre próximos.

Con ‘Testosterona’, otro biodrama sobre la vida de Cristian Alarcón, el periodista y escritor chileno-argentino que dirige la revista Anfibia, toca uno de los asuntos más sensibles del colectivo LGTBI: los tratamientos de conversión a los que fueron sometidos cientos de niños en Latinoamérica.

Pero si algo le ha supuesto un antes y después en su carrera es ‘Imprenteros, según reconoce la artista: “Un punto de inflexión en mi desarrollo creativo, en mi profesión, sobre todo en mi voz artística».

«A partir de ese trabajo, que ya van a ser ocho años en que voy indagando, me fui corriendo hacia el lado del teatro documental, lo que llamamos en Argentina ‘biodrama’, piezas escénicas que cuentan vidas reales con sus protagonistas reales o con testigos reales directos de la historia”, explica.

Otra temática que persigue a Lorena Vega es la Historia de su país, el periodo colonial y la construcción de la República argentina, asuntos que trata en ‘Las cautivas’, que es un grito a la independencia de la mujer -con una actuación magistral-, y ‘Civilización’, una comedia que saca a relucir la libertad de expresión y donde ejerce de directora.

Preguntada sobre si se siente igual de cómoda en el ‘off’ que en el cine comercial o en las plataformas, concluye: “Estoy orgullosa y bastante tranquila con respecto a todo lo que pude hacer en cada trabajo que elegí”, tras dejar claro que Lorena Vega es lo que es gracias al teatro independiente.

Esther Rebollo

Fotografía del 19 de septiembre de 2025 que muestra a la actriz, directora, dramaturga y guionista Lorena Vega hablando en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Pablo Barrera