Los aranceles preocupan mucho a los votantes de Junts y PSOE y poco a los de Vox

Colón (Panamá) .- Fotografía aérea de decenas de contenedores en el Puerto de Cristóbal en Colón (Panamá), en una imagen de archivo de este mes de enero de 2025. EFE/ Aris Mariota

Madrid, 12 abr (EFE).- Los votantes de Junts (86 %) y PSOE (81 %) lideran la preocupación por el impacto que tendrían los aranceles estadounidenses en España, mientras que los simpatizantes de Vox (47 %) y Salf (40 %), alineados con un perfil de derechas y liberal, los que menos, con una mayoría de simpatizantes que les preocupa “poco o nada” su repercusión empresarial y económica.

Son los datos que se desprenden de una encuesta de marzo del gabinete de incidencia pública de BeBartlet sobre los anuncios arancelarios del presidente de EEUU, Donald Trump, que apuntan a mucha preocupación en la mayoría de la población española (más de dos tercios), concretamente en el 70 %, aunque hay diferencias según la afinidad ideológica.

Así, los votantes de Junts en su mayoría se encuentran “mucho o bastante” preocupados por el impacto que pudieran tener en las más de 3.000 empresas catalanas, seguidos de los del PSOE, mientras que los simpatizantes del PP (77 %) muestran “mayor alarma” que los de Sumar (74 %) o Podemos (68 %).

En el extremo opuesto, el 60 % de los que votaron a Se Acabó la Fiesta y el 53 % a Vox manifiestan sentirse “poco o nada” preocupados por el impacto arancelario, aunque también le siguen simpatizantes del espectro ideológico de la izquierda, como los de Podemos, con un 32 % que se muestran despreocupados.

Según estos datos, el gabinete de incidencia pública infiere que la respuesta cambia si el encuestado siente afinidad ideológica con el Gobierno de Estados Unidos, de forma que a mayor afinidad, menor preocupación.

Pero la encuesta también ha detectado que hay un alto porcentaje de preocupación en votantes de izquierda que ni siquiera se alinean a favor de las empresas y de los que se esperaría menor grado de inquietud, principalmente en el perfil de “multiculturalistas, generalmente mujeres, feministas y ecologistas” con un 82 % de ellas que expresan su alto nivel de preocupación.

En contraste, los encuestados con un perfil liberal y votantes de derecha, generalmente hombres, “solo están preocupados un 33%, casi 50 puntos menos”.

“La afinidad ideológica con el Gobierno de Estados Unidos genera grandes diferencias entre la sociedad española respecto al grado de preocupación sobre las empresas. Los multiculturalistas o los socialdemócratas están más preocupados que los liberales y mucho más que los patriotas, a pesar de su ideología nacionalista”, concluye el estudio de BeBartled.

A mayor edad y renta más inquietud

Todos los grupos de edad y renta expresan mayoritariamente preocupación, de forma que a mayor edad de los encuestados mayor nivel inquietud, una cuestión que el estudio achaca a población que ha vivido más períodos de crisis económicas.

Por rangos de edad, los mayores de 75 años (82 %) son los más preocupados, seguidos del rango de 64 a 75 (80 %) y de 50 a 64 (73 %), mientras los que menos son los jóvenes de 18 a 24 (60 %) y los de 25 a 34 (58 %), una situación que se achaca a la inquietud generada por otros problemas como la vivienda.

Al 79 % de los que ganan entre 3.000 y 5.000 euros al mes le inquieto “mucho o bastante” la situación arancelaria, frente al 75 % de los que ganan más de 5.000 euros mensualmente, una preocupación que se reduce entre los que ganan menos de 2.000 euros mensuales a algo más del 60 % de los encuestados.

Preocupación en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía

En las comunidades con un mayor volumen exportador a Estados Unidos al menos dos tercios de la población manifiesta tener mucha inquietud: Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, seguidas de País Vasco y Madrid.

 Además, destaca Murcia en donde 4 de cada 5 personas encuestadas expresan que están muy o bastante preocupados por los aranceles de Trump.

En este sentido, Cataluña, con unas exportaciones a Estados Unidos de 4.351 millones de euros en 2024, sería la comunidad autónoma más afectada por el incremento de aranceles impuesto, seguida por Andalucía, con 3.188 millones, y la Comunitat Valenciana, con 2.850 millones de euros.EFE

cjr/ie