Los beneficiarios de rentas mínimas autonómicas disminuyen un 34 % desde 2020

Imagen de archivo de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.EFE/Zipi

Madrid, 21 ago (EFE).- Los titulares beneficiarios de rentas mínimas autonómicas han descendido un 34 % entre 2020 y 2023, por encima de lo esperado en fases de crecimiento económico y creación de empleo, lo que apunta a su desaparición al menos en las nueve comunidades que duplican esa caída con bajadas superiores al 60 %.

En once comunidades el número de beneficiarios ha bajado más del 50 %. Solo País Vasco, Comunidad Valenciana y Canarias mantienen o aumentan los perceptores, mientras que Cataluña conserva un número significativo de personas protegidas, de acuerdo con los últimos datos disponibles recopilados por el Consejo Económico y Social (CES).

Cuando en 2020 se puso en marcha el ingreso mínimo vital (IMV) como prestación básica contra la pobreza a nivel estatal, que hasta ese momento no existía, las rentas mínimas autonómicas asumieron el objetivo de asegurar una protección más extensa, llegando a colectivos no incluidos en el IMV o mejorando su cobertura.

Lo señala el CES en su última memoria anual, en la que constata que ese objetivo no se ha cumplido, porque aunque cabía esperar una reducción del número de beneficiarios al aumentar la protección estatal, la evolución ha sido muy desigual por territorios y en algunos las rentas mínimas parecen encaminadas a extinguirse.

En su última opinión sobre el IMV publicada en junio, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) concluía que los programas de rentas mínimas «prácticamente han desaparecido o muestran una tendencia claramente decreciente» en Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia, Extremadura, La Rioja, Baleares y Aragón.

No obstante, como particularidad en este grupo, la AIReF señala el caso de Aragón, donde más de la mitad de los perceptores que quedan de la renta autonómica la compatibilizan con el IMV.

Entre 2020 y 2023 se ha pasado de 394.436 a 258.568 personas beneficiarias de rentas mínimas (34 % menos), aunque con notables diferencias entre comunidades, como muestra la caída del 89 % en Madrid o del 82 % en Castilla-La Mancha, frente al aumento del 63 % en la Comunidad Valenciana o del 26 % en Canarias.

La siguiente tabla incluye el número de titulares de rentas mínimas autonómicas en 2020, 2021, 2022 y 2023, así como la variación porcentual entre el primer año y el último, según recoge la última memoria publicada por el CES correspondiente al ejercicio 2024.

2020

2021

2022

2023

Var. % 2020-2023

Andalucía

33.721

24.280

17.320

9.424

-72

Aragón

33.721

6.376

7.651

6.187

-82

Asturias

21.326

17.893

12.888

10.677

-50

Baleares

9.478

5.339

3.623

2.776

-71

Canarias

10.683

12.787

16.516

13.468

26

Cantabria

6.973

4.956

4.217

3.177

-54

Castilla-La Mancha

2.752

1.371

783

503

-82

Castilla y León

11.526

7.273

4.845

3.704

-68

Cataluña

92.415

55.441

104.144

51.374

-44

Ceuta

94

161

234

266

183

Extremadura

7.414

6.600

5.193

6.407

-14

Galicia

13.317

11.482

10.000

8.509

-36

Madrid

24.415

14.550

6.694

2.687

-89

Melilla

292

190

89

61

-79

Murcia

5.848

4.092

2.656

2.233

-62

Navarra

16.637

18.452

17.278

16.384

-2

País Vasco

67.529

68.701

64.706

65.539

-3

La Rioja

3.031

2.386

1.484

1.028

-66

Comunidad Valenciana

33.264

43.010

53.014

54.164

63

Total

394.436

305.340

333.335

258.568

-34

No todas las administraciones han impulsado reformas orientadas a una mejor coordinación entre el IMV y nivel de protección autonómico, de forma que en 2023 solo un 22,2 % de perceptores titulares de rentas mínimas (24.708 personas) compatibilizaban esta ayuda con el cobro del ingreso mínimo, más de la mitad en el País Vasco, de acuerdo con los datos del Ministerio de Derechos Sociales.

Además, ese año el 2,9 % de solicitudes de rentas mínimas (758) fueron denegadas por ser incompatibles con el IMV, en tanto que el 40,4 % de las percepciones de rentas mínimas (5.233) se extinguieron o suspendieron tras pasar el titular de la prestación al sistema del ingreso mínimo vital.

Según la AIReF, desde la entrada en vigor del IMV, el trasvase de beneficiarios desde las rentas mínimas autonómicas a la prestación estatal ha liberado 510 millones de euros, el 11 % del gasto de las comunidades autónomas en sus rentas mínimas.