Los Consejos Reguladores piden más apoyo para la promoción y venta de los vinos españoles

Fotografía de familia de los máximos responsables de las 57 denominaciones de origen españolas que se han reunido en la Denominación de Origen Cariñena para celebrar la XXXV Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). EFE/Javier Cebollada

Cariñena (Zaragoza), 25 abr (EFE).- La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha reclamado este viernes a la Administración más apoyo para promociOnar y comercializar los vinos españoles ante la reducción de su consumo de entre un 20 % y un 23 %.

Vista de unas cepas en la localidad zaragozana de Cariñena. Los máximos responsables de las 57 denominaciones de origen españolas celebran en la Denominación de Origen Cariñena la XXXV Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). EFE/Javier Cebollada

“Lo que le pedimos a la administración, por un lado, es cariño: que se nos mire con buenos ojos, que no se demonice el vino”, pero también apoyo para poder “salir a vender, y vender con valor”, ha declarado a los medios el presidente de la CECRV, David Palacios, tras la clausura de la XXXV Asamblea General de la entidad celebrada en Cariñena (Zaragoza), Ciudad Europea del Vino 2025, a la que han asistido representantes de 37 de las 57 denominaciones de origen españolas.

Durante su intervención, Palacios ha insistido en que el sector atraviesa “un bache” importante, enmarcado dentro de los ciclos históricos de altibajos del vino, aunque ha reconocido que “en esta ocasión, el valle está siendo muy largo”.

“La viña y el vino llevan con nosotros más de 2.000 años, generando empleo y fijando población en el medio rural”, ha subrayado antes de reclamar no solo apoyo económico, sino una estrategia de promoción que ayude a “salir a vender con valor añadido”.

En la asamblea también se han abordado los aranceles que podría aplicar Estados Unidos al vino europeo en el contexto de tensiones comerciales reavivadas con la reelección del presidente Donald Trump.

Aunque Palacios ha explicado que se trata de un asunto que no afecta a todas las denominaciones por igual, ya que depende del modelo de negocio de cada bodega, ha alertado sobre la incertidumbre que genera la política comercial estadounidense.

“Un día anuncian un 200 % de aranceles, al siguiente un 20 %, luego una moratoria”, ha incidido Palacios, quien ha manifestado que esperan que “haya cordura y una negociación fructífera” para el sector y que sea el pagano de otros conflictos comerciales al advertir de que los aranceles “no vienen por el vino, vienen por otros productos como el acero o el aluminio, y no queremos -ha dicho- que nos metan en ese mismo saco”.

Como anfitrión del encuentro, el presidente de la Denominación de Origen Cariñena, Antonio Ubide, ha subrayado la importancia de que esta cita se celebre en su territorio como parte de los actos conmemorativos de la localidad como Ciudad Europea del Vino.

Ubide ha reconocido que el sector vive una crisis global derivada del descenso continuado del consumo desde 2019, en torno al 23-24 %, del 20 % en su Denominación de Origen, agravada por “cambios culturales y de hábitos”, y ha criticado duramente la actitud de las instituciones europeas: “Querían que pusiéramos en la etiqueta que el vino produce cáncer. Barbaridades como esa”, ha enfatizado.

En su opinión, la solución pasa por “menos burocracia y más apoyo real”, y ha lamentado la presión normativa que impide incluso visibilizar las marcas en el espacio público.

Por su parte, la directora general de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, Amparo Cuéllar, ha clausurado la asamblea reivindicando el peso del vino en la economía aragonesa, “el segundo por orden de importancia y relevancia”.

“En más de la mitad de los 731 municipios de Aragón el sector del vino tiene una relevancia muy importante”, ha afirmado Cuéllar, quien ha asegurado que en 22 de las 33 comarcas aragonesas la agroindustria es el principal empleador.

Cuéllar ha reiterado el compromiso del Ejecutivo autonómico y ha puesto como ejemplo las medidas anunciadas en febrero por el presidente de Aragón, Jorge Azcón, por valor de casi 10 millones para apoyar al sector.

Además, ha adelantado que próximamente se presentará la nueva imagen de la campaña “Aragón Alimentos”, en la que el vino tendrá “un papel muy destacado”.

Según datos del propio Gobierno de Aragón, el sector vitivinícola representa cerca del 1,5 % del PIB regional, emplea a más de 11.000 personas y es clave para las exportaciones, especialmente hacia Alemania, el resto de Europa y Estados Unidos —mercado especialmente importante para la D.O. Calatayud—.

A pesar de la crisis que atraviesa el sector, Cuéllar ha destacado que este año la inversión pública en el sector vitivinícola crecerá un 310 % respecto al ejercicio anterior, lo que demuestra, en sus palabras, “la relevancia de la inversión y, sobre todo, la preocupación por el futuro del sector”. EFE

mrl/anh/jla

(Foto)