Madrid, 3 abr (EFE).- En una retirada de los escenarios que nunca termina de hacerse efectiva del todo pese a sus problemas de visión, Elton John tampoco parece decidido a desaparecer de los estudios de grabación, como demuestra en esta semana de lanzamientos discográficos explosivos en la que también destaca lo nuevo de Eladio Carrión.
‘Don Kbrn’, de Eladio Carrión (Rimas)
Veintidós temas y colaboraciones de artistas como Quevedo, Big Sean, Myke Towers, Peso Pluma y Young Miko, se trata de un ambicioso proyecto por parte del rapero estadounidense de origen latino, con temas como ‘H.I.M.’ que representa un regreso contundente al trap.
‘Who Believes In Angels?’, de Elton John y Brandi Carlile (Universal)
Escrito y grabado en 20 días, mezcla canciones dirigidas por el veterano músico británico, con la colaboración en las letras de su inseparable Bernie Taupin, y por la artista estadounidense, Brandi Carlile, que se ha convertido en una de las grandes cantautoras de su país, con cortes como ‘Swing For The Fences’ que aspira a convertirse en un “himno para jóvenes gays”.
‘9:30PM’, de Queralt Lahoz (Say It Loud/Costa Futuro)
Con la hora de su nacimiento en el título, la artista de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) habla en este segundo álbum de echar la vista a los momentos que nos han marcado emocionalmente, sin esquivar los dolorosos, pero con énfasis en lo que ha convertido en sus pilares, como su madre o la conciencia de clase.
‘La balada de delirio y equilibrio’, de Veintiuno (Warner)
Definido como “una novela río a partir de una canción”, la que el grupo lanzó en 2018 como ‘Delirio y equilibrio’, este disco pop de 13 temas se concibe como respuesta a quien le pidió que “algún día contase cómo fue (la historia) de verdad” e incluye cortes con Siloé e Iván Ferreiro.
‘Super Hache’, disco homenaje a Los Planetas (Casa Maracas)
Grupos como Carolina Durante, Triángulo de Amor Bizarro, Los Punsetes o Alcalá Norte versionan el primer álbum de la banda granadina tras cumplirse 30 años de su publicación, generando una radiografía del tejido que Jota y compañía han ayudado a desarrollar con su manera inconformista de afrontar la música.
‘El sol’, de Colectivo Da Silva (Subterfuge)
El septeto granadino alcanza con este su tercer álbum de estudio en el formato largo, que ha sido producido por ellos mismos e incluye propuestas que los sumergen en la música de baile, como ‘Solo quería probar’ o el “sexy funk pop” de ‘La luna y el sol’.
‘El recreo’, de Colectivo Panamera (Warner)
El tercer álbum de este grupo caracterizado por su fusión de cumbia, calypso, rumba y rock, entre otros estilos, se presenta como “un viaje musical que invita a desconectar, brindar, reír y bailar como si estuviéramos en el patio del colegio”.
‘Judit Neddermann & Pau Figueres’, Judit Neddermann y Pau Figueres (Mass Edicions Musicals)
Sexto trabajo para la intérprete y compositora catalana, el tercero que graba junto al productor y virtuoso guitarrista y el primero que han concebido como un disco a dúo, con canciones elaboradas por los dos y un sonido más desnudo y más íntimo.
‘Emocional’, de Rodrigo Oro (Intromúsica)
Lisandro Montes, productor e integrante de Dorian, se pone a los controles desde su estudio de Barcelona del debut de este artista valenciano, con 10 canciones y un catálogo de emociones “en un mundo demasiado difícil y sin embargo lleno de esperanza”.
‘Rathlin’ From a Distance’ I The Liquid Hour’, de Yann Tiersen (Everything’s Calm)
Proyecto conceptual dividido en dos partes, con origen en la música instrumental para adentrarse en propuestas más electrónicas, y reflexiones sobre la identidad por un lado y, por otro, lo marítimo, en un llamamiento a la reconstrucción colectiva en pos de la sostenibilidad.
‘Life, Death And Dennis Hopper’ de The Waterboys (Puck 2014)
Nada menos que 25 cortes reúne el colosal decimosexto álbum de la veterana banda formada en 1983 por Mike Scott. Bruce Springsteen, Steve Earle y Fiona Apple, entre otros, se suman a ellos para contar la historia del actor Dennis Hopper y, de su mano, también 75 años de cultura.
‘Doggod’, de L.A. Witch (L.A. Witch/Suicide Squeeze Records)
El trío femenino mueve su centro de operaciones desde California hasta París para explorar nuevos territorios sin perder su identidad asociada desde su debut a la música americana, en canciones que, como indica el juego de palabras de su título, reflexionan sobre la sumisión y la dominación, entre el perro y su dios.