Madrid, 19 may (EFE).- Los sectores culturales y creativos son los más dinámicos de la economía española y crecen por encima de la media tras la crisis sufrida en pandemia, sin embargo los españoles no perciben que la cultura sea una política prioritaria de gasto público y se decantan por otras como la sanidad, la educación o las pensiones.
Así se desprende del informe de la Fundación COTEC ‘Los sectores culturales y creativos en España. Análisis de su valor económico’, presentado este lunes en un acto que ha clausurado el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, con la asistencia de cinco ministros: los titulares de Trabajo, Cultura, Asuntos Exteriores, Inclusión y Seguridad Social y Transformación Digital y Función Pública.
El informe también destaca que la cultura es la opción que más retrocede en prioridades presupuestarias de los ciudadanos y subraya que en los dos últimos años, marcados a nivel geopolítico por conflicto bélico en Ucrania, aumentó la intensidad de preferencia sobre el gasto público en infraestructuras y defensa.
Además constata el estudio que el ritmo de creación de empleo de los sectores culturales y creativos es mucho más intenso que en el conjunto de la economía, un 17 % más frente al 8 %.
De hecho, los sectores cultural y creativo contribuyen más al conjunto del valor añadido generado en España que industrias tan relevantes como la textil, la farmacéutica o la química, con una aportación anual por encima del 2 %.
En definitiva, la cultura y la creatividad aglutinan a 274.000 empresas, 28.000 más que antes de la pandemia, y el ocio y la cultura se presentan como los sectores que más empleo crearán en el futuro.
Un paquete de medidas para internacionalizar la cultura
En la clausura y para impulsar este dinamismo, el presidente ha anunciado un paquete de medidas para la internacionalización de la cultura española y la primera sería actualizar el convenio de Acción Cultural Exterior entre los ministerios de Cultura y Exteriores “atendiendo al nuevo contexto político y dotándolo de mayor capacidad de coordinación”.
Se trata, ha dicho, de buscar una acción “más eficiente” por lo que se activará un Consejo de Acción Cultural Exterior que se reunirá anualmente con la participación de los ministerios implicados, pero que también con la presencia de los responsables de organismos como el Instituto Cervantes o la propia corporación pública de RTVE.
En tercer lugar, Sánchez ha admitido que hace falta un asesoramiento externo, con participación del sector cultural, que evalúe la estrategia de internacionalización: “Es importante incorporar de manera activa a todos los sectores”.
Y finalmente, ha informado de que tras el verano se presentará el plan de Acción Cultural Exterior 2025-2028.
Este plan, ha dicho, se resumirá en potenciar las industrias culturales y creativas, usar la cultura como una herramienta para la cooperación y mejorar la marca de la cultura española, “reforzando el rol del idioma español y de las lenguas cooficiales, a nivel mundial”.
Sánchez ha querido dejar claro que la cultura no es un gasto, “es una de las mejores inversiones, junto a la educación, que devuelve con creces lo aportado”.
Turista cultural: uno de cada cuatro visitantes
Sánchez también ha destacado el turismo cultural que, según el informe, ya ha recuperado las cifras anteriores a la pandemia.
Uno de cada cuatro visitantes internacionales es un turista cultural y su gasto medio diario es un 17 % superior a la media de viajeros internacionales que eligen España como destino.
Sánchez ha señalado que desde el Gobierno se está incidiendo en ese turismo internacional, y en poner en valor como destino la España interior, “tan llena de patrimonio cultural”.