Madrid, 5 may (EFE).- Los hombres que matan a sus parejas o exparejas mujeres constituyen una “mayoría abrumadora” en comparación con las mujeres que asesinan a sus parejas o exparejas varones: en 2024, 48 mujeres fueron víctimas mortales de la violencia de género frente a 4 varones asesinados por sus parejas femeninas.
El año pasado, el número de feminicidas en el ámbito de la pareja fue 12 veces superior al número de mujeres que mataron a sus parejas o exparejas varones (48 frente a 4), según datos del Consejo General del Poder Judicial presentados este lunes en Madrid.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Esther Erice, ha destacado que “el número de mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas masculinas es una mayoría abrumadora respecto a los varones que murieron a manos de sus parejas o exparejas mujeres”, violencias que tienen distintas causas.
Así lo evidencia el ‘Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja, año 2024’, hecho público este lunes.
El año pasado fueron asesinadas 48 mujeres por sus parejas o exparejas, la menor cifra de la serie histórica iniciada en 2003, lo que supuso que la violencia de género causó una víctima mortal cada 7,6 días.
Ese mismo año, cuatro mujeres acabaron con la vida de sus parejas o exparejas varones.
La vocal del Observatorio Esther Rojo ha precisado que entre 2009 y 2024 ha habido 997 víctimas mortales en el ámbito de la pareja, siendo 876 de ellas mujeres asesinadas por varones (el 87,8 %), 103 hombres que perdieron la vida a manos de sus mujeres (10,3 %), 14 hombres asesinados por otro hombre (1,4 %) y cuatro mujeres asesinadas por otra mujer.
En 27 de esos 103 asesinatos de hombres por mujeres, las agresoras habían puesto denuncias por ser víctimas de violencia de género.
Desde 2009, la media de hombres asesinados por mujeres ha sido de 7,6 al año, mientras que entre 2003 y 2024, una mujer ha sido víctima mortal de la violencia de género cada 6,2 días.
“Estos datos objetivos sacados de la realidad de juzgados y tribunales nos evidencian que nos encontramos ante realidades criminales diferentes cuyo abordaje y tratamiento de víctima y victimario deben ser diferentes”, ha enfatizado Rojo.
Erice ha detallado que se observa una disminución “paulatina y suave” del número de asesinatos machistas: de 2003 a 2013, una mujer era asesinada cada 5,6 días y entre 2014 y 2024, cada 7 días.
Cifras de 2024
En 2024, 48 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en España. Como consecuencia de estos crímenes, 82 personas quedaron huérfanas, 40 de ellas menores de edad.
El 83 % de las víctimas eran madres y el 50 % tenían a su cargo hijos menores de edad.
De las 48 víctimas, 15 habían denunciado (más las extranjeras, 33,3 %, que las españolas, 29,2 %) y en cinco casos había una orden de alejamiento en vigor.
Tres de cada cuatro víctimas fueron asesinadas en su domicilio, el 66,7 % convivía con el feminicida en el momento del crimen y el 70,8 % mantenía la relación con él.
La mitad de las víctimas eran españolas y la otra mitad, extranjeras, mientras que el 64,6 % de los agresores tenía nacionalidad española.
Erice ha llamado la atención sobre el hecho de que 12 de las 48 víctimas viviera en localidades pequeñas, de menos de 25.000 habitantes, lo que exige estudiar esta mayor vulnerabilidad y dar respuesta para proteger a las víctimas.
La edad media de las víctimas fue de 44,5 años, frente a los 49 de los agresores. En el 40,9 % de los casos, los feminicidas utilizaron arma blanca para cometer el crimen y un 20,5 %, arma de fuego.
Por su parte, en 2024 fueron asesinados 4 varones en el ámbito de la pareja, crímenes que dejaron a cinco menores huérfanos.
En ninguno de los casos había denuncias previas y la media de edad de las víctimas fue de 44 años, frente a los 49,5 de las autoras.
Todas las víctimas eran españolas y vivían con las agresoras, tres de las cuales eran también españolas.