Redacción Ciencia, 8 oct (EFE).- Durante los períodos más cálidos del Pleistoceno Medio, los humanos antiguos despiezaban elefantes para obtener carne y materiales crudos y procesaban sus huesos para fabricar herramientas grandes, según un estudio publicado este miércoles en la revista PLOS One.
El estudio, liderado por Beniamino Mecozzi de la Universidad Sapienza de Roma, Italia, ofrece pruebas de que hace 400.000 años, en un periodo particularmente cálido del Eoceno Medio, los humanos antiguos cortaban a los animales para obtener carne y herramientas.
Encontrar las pruebas directas de despiece en el registro arqueológico es difícil pero, en este estudio, los autores describen los restos de una carroña de elefante de hace 404.00 años hallados en el yacimiento de Casal Lumbroso, en el noroeste de Roma (Italia).
El yacimiento contenía más de 300 restos óseos de un solo elefante de colmillo recto, Palaeoloxodon, junto con más de 500 herramientas de piedra.
Varios de los huesos presentaban fracturas frescas hechas poco después de la muerte del animal, cada una asociada con marcas de impacto donde se utilizó fuerza contundente para romper los huesos.
Según explican los investigadores, la falta de marcas de corte aparentes en los huesos concuerda con el uso de pequeñas herramientas para despiezar los tejidos blandos. De hecho, la mayoría de las herramientas de piedra en el sitio tienen menos de tres centímetros de tamaño.
Además, los investigadores encontraron varios huesos de elefante que habían sido manipulados para ser usados como herramientas más grandes.
No es la primera vez que se encuentran restos de elefantes despiezados con huesos modificados y pequeñas herramientas de piedra en el centro de Italia, lo que, según el estudio, «revela una estrategia consistente utilizada por los homínidos antiguos durante períodos de condiciones climáticas suaves en el Pleistoceno Medio».
Además, para los investigadores, el hallazgo demuestra que el centro de Italia es una región valiosa para la investigación sobre las estrategias de subsistencia de los primeros humanos europeos.
«Nuestro estudio muestra cómo, hace 400.000 años en la zona de Roma, los grupos humanos fueron capaces de explotar un recurso extraordinario como el elefante, no solo para alimentarse, sino también transformando sus huesos en herramientas», explican los autores del estudio.
«Reconstruir estos eventos significa dar vida a escenarios antiguos y desaparecidos, revelando un mundo donde los humanos, los animales y los ecosistemas interactuaban de maneras que aún nos sorprenden y fascinan hoy», concluye el estudio.