Sonia González
Madrid, 3 sep (EFE).- La demanda de libros de texto de segunda mano está al alza, sobre todo en plataformas digitales, gracias a un cambio de mentalidad y a la subida de precio de los ejemplares nuevos, de tal forma que solo en Wallapop las ventas han crecido un 188 % este mes de agosto respecto del año pasado.
En los últimos tres años, los libros de texto han experimentado una subida de precio notable, impulsada por el encarecimiento del papel y por el cambio legislativo de la Lomce a la Lomloe que trajo consigo la implantación de nuevos libros por el cambio de contenidos.
La reforma educativa, que entró en vigor en 2021, sustituyó en un período de dos años todos los libros de la enseñanza obligatoria: el primer año afectó a los alumnos de cursos impares y al siguiente, a los de cursos pares.
La escasez de libros en circulación, sumada a su aumento de precio, hizo que los libros de segunda mano también se encarecieran, ya que muchas familias intentaban recuperar parte del dinero invertido el curso anterior.
En cualquier caso, también son las editoriales las que actualizan sus ediciones y los centros educativos quienes deciden los libros de texto que se utilizan y cuándo se renuevan.
«De segunda mano, tú podías comprar un libro de Primaria por unos 10 o 15 euros y en el caso de Secundaria, por 20 euros. Ahora, eso ha pasado a 20 euros en Primaria y unos 30 o 35 en Secundaria», ha apuntado a EFE la presidenta de Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), María Sánchez.
A pesar de esta subida de precios, Sánchez defiende que comprar libros usados «sigue siendo la mejor opción», y es que, según explica, el coste de los libros nuevos puede rondar los 200 euros en Primaria y los 400 en Secundaria, un gasto que muchas familias no pueden asumir a no ser que «tengan ahorros».
La segunda mano puede suponer un ahorro de entre el 50 y el 75 %, según las fuentes consultadas por EFE en plataformas y librerías.
Datos de las plataformas digitales
Las ventas de libros de texto de segunda mano han aumentado este mes de agosto un 188 % más respecto al año anterior, según datos facilitados a EFE por Wallapop, que revelan incluso que en el pasado mes de julio este incremento fue del 245 % respecto de 2024.
La plataforma Milanuncios también ha detectado un auge de la demanda de libros escolares. Su último informe de ‘vuelta al cole’ de este mes de agosto señala que los libros de texto fueron los artículos con mayor aumento de demanda durante julio, con un incremento del 207 % respecto a junio, mientras que en el mismo período de 2024 aumentó un 166 %.
Su portavoz, Íñigo Vallejo, reconoce que el coste sigue siendo alto en el mercado de segunda mano, pero empiezan a notar que está bajando. El coste medio ha bajado de 18,50 euros el año pasado a 17 euros actualmente.
Vallejo destaca además el cambio cultural en los últimos años: «Creo que se está normalizando mucho el mercado de segunda mano, antes se veía como algo cutre y que la gente no hacía. Ahora ha pasado a ser algo que la gente alardea como una decisión inteligente», ha señalado.
¿Qué pasa con las librerías de segunda mano?
Una tendencia a la alza que también han notado los libreros en las tiendas físicas que todavía persisten y conviven en el entorno digital.
Jorge, responsable en una de las tiendas de Plataforma del Estudiante -presente en varias ciudades españolas como Madrid, Bilbao y Barcelona- asegura que la demanda crece cada año, salvo en los períodos de cambios legislativos que obligan a las familias a adquirir nuevos ejemplares.
El cambio de contenidos, reconoce, les ha obligado a subir un poco sus precios porque hay menos ejemplares disponibles en circulación de las nuevas ediciones.
Además, Jorge destaca un cambio en el perfil de los compradores: «Es verdad que antes venía gente de clase media baja, pero actualmente viene todo tipo de público, al final todas las familias buscan el ahorro».
Otro canal son los programas de reutilización de libros en los centros educativos, que permiten a las familias el préstamo gratuito durante el curso, una iniciativa promovida por los gobiernos autonómicos.
Así lo explica Aurelio, trabajador desde hace 13 años en una tienda de segunda mano especializada de Madrid, quien mantiene el ritmo de venta en Bachillerato pero que sí ha acusado el éxito de este programa de préstamos en los libros de niveles educativos inferiores.
«La demanda ha sido floja en agosto, pero a partir de septiembre ya aumenta mucho», precisa a EFE este librero, rodeado de manuales y entre la afluencia constante de público.