Los Mossos alegan que no detuvieron a Puigdemont al principio para evitar desórdenes

Llegada del líder de Junts Carles Puigdemont a las inmediaciones del Palau de la Generalitat el 8 de agosto de 2024.-EFE/ Alberto Estevez

Barcelona, 29 sep (EFE).- Los Mossos d’Esquadra no detuvieron al expresidente Carles Puigdemont minutos antes de su fugaz reaparición en agosto de 2024 para evitar desórdenes y luego le perdieron de vista por una «maniobra de distracción muy ágil y rápida», según han testificado tres agentes, entre ellos el jefe de Información.

Según han informado fuentes judiciales, así lo han sostenido el jefe de Información de los Mossos, Carles Hernández, y otros dos agentes que firman informes policiales sobre el caso, en su declaración como testigos ante la titular del juzgado de instrucción número 24 de Barcelona, María Antonia Coscollola, que investiga a tres agentes por facilitar la fuga del expresidente catalán.

Según las fuentes, Hernández ha sostenido que cuando el 8 de agosto del pasado año vieron a Puigdemont en las calles Sant Benet y Trafalgar de Barcelona acompañado por una comitiva dirigiéndose a pie hacia el Arc del Triomf, donde le esperaban miles de personas, optaron por no detener al expresident -que tenía vigente una orden de arresto emitida por el Supremo- para evitar desórdenes públicos.

El jefe de Información, según las fuentes, ha explicado a la juez que optaron por no detener a Puigdemont en virtud de los principios policiales de proporcionalidad y oportunidad.

Una vez Puigdemont pronunció un breve discurso en un escenario montado junto al Arc del Triomf y se bajó de él, los Mossos le perdieron la pista, ya que hicieron seguimiento de una cápsula en la que varios dirigentes independentistas se dirigían hacia el Parlament, en el Parc de la Ciutadella, donde se celebró el pleno de investidura del socialista Salvador Illa.

Según los testigos, Puigdemont logró huir porque hizo una maniobra de distracción «muy ágil y rápida», ya que no fue con la comitiva de los políticos, sino que se subió a un coche en el que marchó del lugar.

A raíz de la fuga del expresidente catalán, los Mossos detuvieron a tres agentes -los investigados en esta causa- por su supuesta colaboración con la huida.

En cambio, según Hernández, los Mossos no denunciaron a ningún ciudadano particular al considerar que en este tipo de casos las eventuales responsabilidades penales recaían en los funcionarios públicos.

Los testigos también han corroborado ante la jueza extremos de los informes aportados a la causa, entre ellos el hecho de que el mosso que vio cómo Puigdemont se subía al coche y huía tuvo que avisar con su teléfono a la sala porque la señal de emisora estaba colapsada y que además se confundió y dio los datos de un modelo de vehículo erróneo.

En el marco de esta causa, en la que la plataforma Hazte Oír se querelló contra los tres agentes finalmente investigados, el entonces jefe de los Mossos Eduard Sallent admitió el pasado 30 de junio ante la jueza que no contemplaron que Puigdemont regresara para huir y que su «maniobra de distracción» les confundió.

Sallent, que tras ser relevado al frente de los Mossos por Miquel Esquius ejerce como jefe de la Región Policial Metropolitana Sur de Barcelona, subraya en el informe que elaboró sobre los hechos que la «maniobra de distracción» de Puigdemont, que «escapa a toda lógica racional o política», les sumió en una situación de «confusión» e «incertidumbre» que impidió detenerle. EFE

rg-jf/rq/jdm