Madrid, 27 sep (EFE).- Trabajadores afectados por las bajas pensiones que les quedan tras haber cotizado únicamente a las mutualidades profesionales alternativas, entre ellos abogados, procuradores o ingenieros, presionan a los grupos parlamentarios para que mejoren el traspaso de sus aportaciones a la Seguridad Social.
Bajo el lema «Pasarela 1×1 para todos», este colectivo se manifiesta de nuevo este sábado desde la Plaza de España hasta el Congreso, donde se ha iniciado esta semana el trámite de enmiendas al articulado de la proposición de ley del PSOE que busca solucionar su situación.
Los mutualistas rechazan una regulación que no les permite a todos el traslado a la Seguridad Social y que no contabiliza el cien por cien de sus aportaciones a las mutualidades como cotización, por lo que exigen mejoras que consideran bien reflejadas en algunas enmiendas registradas por los grupos.
Hace diez meses el PSOE presentó una proposición de ley para articular una pasarela que permita a los mutualistas «alternativos», aquellos que únicamente han realizado aportaciones a un sistema de capitalización individual, pasar esas contribuciones a la Seguridad Social.
La medida superó el trámite de enmiendas a la totalidad y ha estado casi cuatro meses paralizada, lo que ha llevado al colectivo, compuesto por unas 60.000 personas, a manifestarse en varias ocasiones, la última este sábado.
Una pasarela para los mutualistas anteriores a 2013
La proposición de ley recoge que podrán acogerse a la pasarela aquellos profesionales que comenzaron a realizar aportaciones a mutualidades antes del 1 de enero de 2013, un punto en el que discrepan grupos como PP y Sumar, que piden el acceso para todos los mutualistas.
Estos profesionales estaban inicialmente obligados a aportar en un régimen alternativo y, aunque posteriormente se habilitó legalmente la posibilidad de cotizar a la Seguridad Social, en la práctica no se trasladaron al régimen de autónomos (RETA) porque implicaba la pérdida total de los fondos aportados durante unos años que no constarían como cotizados a efectos de pensión.
El texto ahora en tramitación deja fuera también a aquellos mutualistas que cuenten con un mínimo de 15 años cotizados -que dan derecho a una pensión contributiva en la Seguridad Social-, otro de los requisitos que los afectados piden eliminar, como recogen en sus enmiendas grupos como PP y Sumar.
Además, los populares quieren dejar fuera del texto la supresión de la alternatividad, es decir, la posibilidad de elegir aportar únicamente a la mutualidad, ya que la norma recoge que a partir de 2027 será obligatorio cotizar en el RETA a la Seguridad Social, independientemente de que se realicen aportaciones voluntarias también a alguna mutualidad.
De esta forma, la enmienda popular apoya la petición de los mutualistas, que quieren que se mantenga esa alternatividad y que, además, se establezca un «mecanismo inverso» que les permita si más adelante así lo desean, trasladar a la mutualidad los años cotizados en la Seguridad Social.
Desde Sumar, al contrario, piden adelantar el cierre de la alternatividad al 1 de enero de 2026.
En cualquier caso, la norma fija las prestaciones a abonar por las mutualidades a sus mutualistas, que no podrán ser inferiores al 80 % de las pensiones no contributivas, un punto en el que discrepa Sumar, que pide que se eleve al 100 % y que la cuantía se actualice igual que las pensiones públicas.
La proposición de ley recoge un aumento de la cotización mínima al RETA, que pasaría de manera progresiva del 80 % de la base mínima de la actualidad al 100 % en 2027.
También regula cómo traspasar el ahorro gestionado por la mutualidad a la Seguridad Social, así como el mecanismo utilizado para el canje en años cotizados, no obstante, tanto el PP como Sumar reclaman dejar este punto para un desarrollo reglamentario posterior.
Para los mutualistas es «imprescindible» que la proposición de ley detalle ya de forma clara la fórmula y el momento en que se realizaría un eventual traspaso de fondos de quienes decidan abandonar la mutualidad, algo que, a su juicio, debería producirse únicamente en el momento efectivo de su jubilación.