Los patinetes de alquiler pierden su sitio en las grandes ciudades

Imagen de archivo (15/01/2025) de patinetes en Málaga.
.EFE/Enrique Bermúdez

Enrique Bermúdez

Málaga, 9 abr (EFE).- La reciente decisión de los ayuntamientos de Málaga y Sevilla de poner coto a los patinetes de alquiler en estas ciudades confirma la tendencia de los últimos años para retirar de las grandes urbes a estos vehículos en arrendamiento, ya sea por los incumplimientos de las concesionarias o por los problemas que generan.

Las dos ciudades andaluzas se han sumado a una lista de localidades en las que se han retirado los permisos o nunca se llegaron a dar, como también es el caso de Madrid y Barcelona.

El Ayuntamiento de Málaga ha retirado a final de marzo los últimos patinetes de alquiler y bicicletas de pedaleo asistido que permanecían en la vía pública, al hacerse efectiva la revocación de la autorización temporal otorgada en 2022 para estacionar en la ciudad.

La capital de la Costa del Sol comenzó en enero el procedimiento para prohibir estacionar en la calle a siete empresas que operaban tras detectar incumplimientos de los contratos.

Por su parte, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, anunció que los patinetes eléctricos de alquiler dejarán de funcionar en la capital andaluza cuando termine el contrato con la empresa concesionaria, que comenzó a operar el 1 de julio de 2021.

El consistorio sevillano considera que el servicio que no ha cumplido con las expectativas y que ha generado muchas infracciones y accidentes.

Madrid los retiró, Barcelona no los tuvo

En el caso de Madrid, en octubre del pasado año se prohibió definitivamente que los patinetes de alquiler, que operaron en la ciudad desde 2023, pudieran estar estacionados en sus calles.

El Ayuntamiento de Madrid revocó las autorizaciones por una serie de incumplimientos, como la ausencia de tecnología para que estos vehículos no pudieran circular o aparcar en zonas prohibidas como las aceras. En total, se retiraron unos 6.000 patinetes de las calles.

En Barcelona no están autorizados los patinetes de alquiler compartidos, porque el consistorio nunca llegó a dar luz verde a una regulación para las empresas de este sector.

El gobierno municipal anterior lo analizó sin llegar a regularlo y el actual cerró la puerta definitivamente en 2023, alegando que poner patinetes compartidos en la calle podía ser un elemento más de tensión en el espacio público.

En Valencia tampoco están permitidos los patinetes de alquiler desde 2019, decisión que ha sido reafirmada recientemente.

En Zaragoza, aunque no existe un documento oficial al respecto, la idea de Gobierno del PP es que una vez que finalice el contrato demanial para el uso del espacio público, no se renueve.

En Palma hubo alguna concesión a una empresa para explotar este servicio, pero cesó su actividad por impagos al consistorio. A día de hoy sólo se pueden alquilar en tiendas especializadas.

Ninguna de las nueve capitales de provincia de Castilla y León tiene vigente licencias de alquiler de patinetes eléctricos en la calle, como tampoco los hay en las de País Vasco, Extremadura, Cantabria, en Pamplona o en Logroño, por ejemplo.

En Santiago, se aprobó una ordenanza en 2024 que prohíbe los patinetes para uso turístico en la ciudad histórica.

Algunas ciudades optan por su propio sistema

En la ciudad de Murcia, el Ayuntamiento tiene previsto poner en marcha después del verano un sistema integral de movilidad personal eléctrica y de gestión pública, que incluirá bicicletas, motos y patinetes de alquiler.

La principal novedad será que todos los vehículos contarán con un sistema de geolocalización y tendrán que estacionarse en puntos habilitados, con el objetivo de evitar el caos del anterior modelo, que no tenía aparcamiento fijo. Lo prestaban varias empresas privadas y su concesión caducó hace un año, pero muchos de los vehículos siguen operando.

En Las Palmas de Gran Canaria, desde octubre de 2022 existe un servicio público de alquiler de patinetes que ofrece directamente el Ayuntamiento, con la colaboración de una empresa privada. Está prohibido aparcarlos en las aceras y sólo se pueden que alquilar y devolver en las distintas bases habilitadas.

En Santa Cruz de Tenerife el ayuntamiento autorizó en abril de 2024 a operar a dos empresas privadas de alquiler, pero a final de año una de ellas renunció al permiso, por lo que sólo opera la restante. Su uso es gratuito para los residentes en la isla. EFE

(Información elaborada con los datos recabados por las delegaciones territoriales de la Agencia EFE)