Los precios de los alimentos varían por autonomías con diferencias de hasta 31 puntos

Imagen de archivo (25/02/2025) de un cliente de un supermercado con un carrito de la compra.
EFE/Ana Escobar

Madrid, 15 ago (EFE).- Los precios de los distintos alimentos suben y bajan de forma desigual según la comunidad, con diferencias que en los últimos 12 meses han llegado hasta los 31,5 puntos porcentuales que separan el incremento interanual del azúcar en un 3,7 % en Canarias frente al descenso en un 27,8 % en el País Vasco.

La situación se repite en todas las categorías de alimentos -las «rúbricas» que denomina el Instituto Nacional de Estadística (INE)- más en este caso del azúcar y menos en otras como el pan.

Sin entrar en el precio real de todos estos alimentos, que también presentan diferencias notables por territorios y dentro de estos también en los distintos establecimientos, como han puesto de relieve en muchas ocasiones las organizaciones de consumidores, su evolución a lo largo del tiempo -en este caso los últimos 12 meses- es absolutamente dispar.

Según los datos difundidos esta semana por el INE, el índice de precios de consumo (IPC) bajó durante el pasado mes de julio en ocho comunidades autónomas, se mantuvo estable en tres y subió en seis, y en tasa anual, aunque creció en todos los territorios, las diferencias llegaron a 1,5 puntos -o un 75 %- entre el alza del 3,5 % en Baleares y el del 2,0 % en Murcia.

En concreto los precios de los alimentos bajaron durante el mes de julio un 0,4 % en el conjunto del país y se mantuvieron al alza un 2,7 % en tasa interanual, con Baleares a la cabeza (4,0 %), seguida de Castilla y León (3,5 %) y País Vasco (3,3 %).

Subidas cuatro veces mayores en algunos territorios

Las diferencias se acrecientan al observar al detalle los diferentes grupos de alimentos. Es el caso del azúcar, uno de los productos que más ha bajado de precio -un 19,7 % en el conjunto del país- tras las subidas anteriores, pero también los de las patatas, la carne de ovino o los huevos.

Por ejemplo, en las «patatas y sus preparados» -según la «rúbrica» del INE-, el coste para el consumidor, que ha bajado una media de medio punto en España, se ha elevado un 5,9 % en Baleares o un 3,2 % en Navarra, mientras se ha reducido en diez comunidades, hasta un 9,2 % en Cantabria o un 6,0 % en Murcia.

La carne de ovino, que ha subido un 11,7 % en España y solo ha bajado en Melilla (10,0 %) y Ceuta (0,3 %), se ha encarecido en un año un 19,0 % en Galicia o un 17,2 % en La Rioja, cuatro veces más que en Canarias (4,4 %) y casi tres veces más que en Murcia 17,2 %.

En el caso de los huevos, el precio se ha disparado en toda España, con una media del 18,3 % que se ha superado de largo en Navarra (26,7 %) o Extremadura (26,6 %) y sin embargo se ha quedado en el 12,2 % en Canarias.

Productos que se encarecen en unas comunidades y bajan en otras

Grandes diferencias existen también en otros productos como las legumbres y hortalizas frescas, que entre julio de 2024 y el mismo mes de este año han subido de precio un 8,4 % de media, con un máximo del 13,0 % en la Comunidad Valenciana, pero han bajado un 1,0 % en La Rioja.

O en las frutas en conserva y frutos secos, que se han encarecido hasta un 12,0 % en Cantabria mientras han bajado un 0,9 % en Canarias, y en la carne de porcino, que ahora cuesta un 7,9 % más en Cantabria que hace 12 meses y en cambio un 3,1 % menos en Murcia.

El café, el cacao y las infusiones, uno de los epígrafes que más han subido, un 16,4 % en el conjunto del Estado, han registrado un alza del 22,1 % en Aragón, casi el doble que en Canarias (12,2 %); las frutas frescas marcan una diferencia máxima entre el incremento del precio interanual en Extremadura (14,9 %) y en Baleares (5,4 %); y otro tanto ha ocurrido con la carne de vacuno, que ha subido un 20,7 % en Extremadura frente a un 11,4 en Cataluña.

El aceite («y grasas», como lo engloba la estadística del INE), que se ha desplomado un 35,6 % en 12 meses tras la carrera alcista anterior, lo ha hecho también con notables diferencias territoriales: un 39,3 % menos en Castilla y León frente a un 30,5 % menos en Baleares.

Incluso en el pan, uno de los productos con menos diferencias territoriales territoriales en su precio, se ha encarecido en 12 meses un 3,1 % en La Rioja o un 2,8 % en Baleares, en tanto que ha rebajado su coste un 1,9 % en Cantabria, un 1,0 % en Extremadura y un 0,5 % en País Vasco.