Los sindicatos médicos celebran el éxito de la huelga, que las consejerías rebajan

Manifestación de los médicos del Sistema Nacional de Salud durante la segunda huelga este viernes en Madrid para protestar por la propuesta del Ministerio de Sanidad para reformar el Estatuto Marco que regula las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. EFE/ Javier Lizón
Madrid, 3 oct (EFE).- La segunda huelga de los médicos para pedir al Ministerio de Sanidad un Estatuto Marco propio que regule sus condiciones laborales ha sido un éxito para sus convocantes, pues estiman un seguimiento superior al del paro del pasado 13 de junio y por encima del 90 por ciento en muchas comunidades, aunque las consejerías rebajan en gran medida este porcentaje. Decenas de concentraciones por toda la geografía se han sumado a la jornada de paro, convocado por la Confederación de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que atribuyen este seguimiento al rechazo unánime de la profesión al borrador de Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad, que supone para ellos un retroceso. El Ministerio de Sanidad ha admitido el «malestar acumulado» por los médicos tras años de sobrecarga, favorecida por «un Estatuto Marco desactualizado y por la falta de compromiso de muchas comunidades gobernadas por la derecha, que han mantenido la precariedad y el deterioro de la salud pública». No obstante, fuentes del departamento que dirige Mónica García insisten en que un Estatuto solo para médicos -distinto al que recoge las condiciones del resto de los profesionales del Sistema Nacional de Salud y que es el que está vigente en la actualidad y en negociación- rompería la cohesión y generaría desigualdades. Las consejerías rebajan el seguimiento Las consejerías de Sanidad han rebajado las cifras de seguimiento, de forma que en Andalucía, la Junta ha informado de un 50 por ciento, frente al 90 por ciento que estima el Sindicato Médico Andaluz; y de forma similar ocurre en Castilla-La Mancha, donde el gobierno regional ha cifrado el paro en un 43 por ciento, y en Murcia, en un 39 por ciento (el sindicato murciano lo eleva a un 80 por ciento, aproximadamente) Mientras, en Madrid, el gobierno regional ha informado de entre un 12 y un 15 por ciento de seguimiento; en Asturias, un 18 por ciento; en el País Vasco, un 26 por ciento; en Galicia, la Xunta ha cifrado el paro en un 23,5. En Extremadura, también en un 22,45 por ciento y en Cantabria, entre un 32 y un 51 %. En Canarias, en el 22,7 por ciento. El porcentaje desciende hasta el 3,46 por ciento en Navarra, y en Ceuta y Melilla, el INGESA -dependiente del Ministerio de Sanidad- en un 6,41 por ciento. En Cataluña, el paro ha sido convocado por el sindicato Metges de Catalunya y la Generalitat ha informado de que el seguimiento ha sido del 9 por ciento en los primeros turnos de trabajo del día, con datos recopilados del 51 por ciento de las entidades sanitarias que prestan servicios para el sistema público. Por territorios, el mayor seguimiento ha sido en la zona metropolitana norte de Barcelona (14,8 %), en el Camp de Tarragona (13,6 %) y en la Cataluña Central (12,6 %). Concentraciones por toda España Miles de médicos de toda España -unos 3.000 según la Policía Nacional- se concentraban frente al Congreso de los Diputados, en una protesta impulsada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), y que ha sido una de las muchas que se han celebrado en otras ciudades. En Sevilla, la protesta ha tenido su epicentro en la explanada principal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla convocada por el Sindicato Médico Andaluz. En Barcelona, centenares de personas han protestado a las puertas del Departamento de Salud de la Generalitat, y en la Comunitat Valenciana ha habido concentraciones en Alicante, en València y en frente al Hospital General de Castellón, donde se ha leído un manifiesto. En Ciudad Real, unos 500 médicos, facultativos, residentes y estudiantes de enfermería se han manifestado por las calles de la ciudad, mientras que en Canarias ha habido concentraciones en Las Palmas de Gran Canaria y en Tenerife, así como en las puertas de los hospitales en las demás islas. Las reivindicaciones En todas ellas, la reclamación ha sido unánime: un estatuto propio que reconozca la singularidad de su labor, que incluya una clasificación profesional adecuada, que coticen para la jubilación las horas de guardia y se reduzca la jornada semanal para la conciliación laboral y personal, entre otras medidas. La secretaria general de Amyts y cirujana, Ángela Hernández, ha denunciado a EFE las condiciones de «maltrato» que sufren durante años: «Queremos dejar de hacer turnos extenuantes de 17 o 24 horas como son las guardias, pagados a menos de la hora ordinaria y lo que es peor, obligatorias hasta los 55 años en la mayor parte de España». Carmen Truyols, médica especialista en Anestesiología y Reanimación de un hospital público madrileño, ha defendido una norma exclusiva para los facultativos: «Solo nosotros tenemos que hacer cinco años de especialización para poder ejercer, solo nosotros tenemos que hacer guardias de 24 horas y solo a nosotros nos piden 48 horas semanales».